Nueva Corte abre su primera sesión pública con mujeres indígenas y afromexicanas: “La justicia debe llegar a todas”

El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz afirmó que el máximo tribunal será “una aliada firme de quienes históricamente han sido excluidas”

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) realizó este miércoles su primer acto público con la nueva integración, inaugurado con una ceremonia de purificación y dedicado al reconocimiento de las mujeres indígenas y afromexicanas, quienes denunciaron discriminación, violencia y amenazas por la defensa de sus derechos y territorios.

En la ceremonia, denominada “Espacio de Diálogo de los Saberes: Las Mujeres Indígenas y Afromexicanas en la Nueva SCJN”, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz aseguró que el máximo tribunal será “una aliada firme de quienes históricamente han sido excluidas”. Reiteró Aguilar:

“Este encuentro no es un acto aislado, es el inicio de un camino que recorreremos juntos, con diálogo constante, con compromisos claros y con la convicción de que la justicia debe llegar a todas y a todos sin excepción”.

La jornada, realizada en la zona de Murales del recinto judicial, se abrió con un rito tradicional encabezado por María de los Ángeles Carrillo Silva, autoridad kumiai de Baja California, quien purificó con hierbas y sahumerio a ministras, ministros e invitadas.

Denuncias desde las comunidades

Las mujeres asistentes expusieron las barreras que enfrentan en el acceso a la justicia. Carrillo Silva denunció el despojo de 40% del territorio ancestral de su comunidad y reveló que ha recibido amenazas de muerte por su defensa:

“Tenemos un amparo en curso que nos están echando para atrás en Ensenada. Yo ya estoy teniendo amenazas de muerte por la defensa de mi territorio”.

Asela García, síndica municipal de San Agustín Loxicha, Oaxaca, destacó que su comunidad ahora puede emitir alertas de género, pero señaló que la falta de sensibilidad en el sistema judicial revictimiza a las mujeres que denuncian.

Por su parte, María Juana Farías Ramírez, del Consejo Comunal purépecha de San Felipe de los Herreros, Michoacán, subrayó que la burocracia judicial obstaculiza la protección real y eficaz de las mujeres indígenas frente a la violencia.

Compromiso institucional

La ministra Yasmín Esquivel Mossa afirmó que México es una nación pluricultural y que no basta con gestos simbólicos:

“Saldar la deuda histórica con las mujeres indígenas y afromexicanas es un paso ineludible hacia la justicia social… eso es justicia.”

En tanto, Cristina Solano Díaz, directora de Prevención y Atención de Casos de Violencia de Género de la SCJN, aseguró que la llegada de Hugo Aguilar Ortiz a la presidencia abrió la puerta del máximo tribunal “al pueblo de México” y al reconocimiento de las mujeres indígenas y afromexicanas.

El acto se realizó en el marco del Día Nacional e Internacional de las Mujeres Indígenas y se convirtió en un espacio de diálogo donde las comunidades demandaron que la justicia no se quede en lo simbólico, sino que se traduzca en acciones concretas.

También puedes leer: Senado nombra por unanimidad a integrantes del Consejo Nacional de Búsqueda

Fotos: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx