Países de América Latina y el Caribe respaldan agenda sobre cuidados e igualdad sustantiva

Con la aprobación del Compromiso de Tlatelolco, se establecieron 80 acuerdos regionales para aplicarse en los próximos diez años

Tras tres días de debates y acuerdos, la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe concluyó este 15 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco con la aprobación del Compromiso de Tlatelolco, un documento que fija 80 acuerdos regionales en materia de igualdad sustantiva, justicia de género y sostenibilidad, con horizonte de aplicación en los próximos diez años.

El encuentro, organizado por la CEPAL, ONU Mujeres y el Gobierno de México, reunió a más de 1,200 personas entre delegaciones oficiales de 31 países, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil, principalmente de movimientos feministas. La edición estuvo marcada por un hecho histórico: fue la primera vez que la conferencia se celebró bajo la presidencia de una mujer jefa de Estado, la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum Pardo.

Una sociedad del cuidado como eje regional

El tema central de esta edición fue la sociedad del cuidado, un modelo que reconoce el cuidado no solo como una necesidad básica, sino como un derecho humano, un trabajo productivo y un pilar del bienestar social.

“La sociedad del cuidado será la base de la paz, de la justicia, de la equidad y del futuro. No aceptamos retrocesos ni toleramos impunidad”, declaró la secretaria de las Mujeres de México, Citlalli Hernández Mora, al destacar que el documento representa tanto una hoja de ruta como una declaración de principios para la región.

Entre los acuerdos más destacados se encuentran:

  • Reconocer por primera vez el derecho al cuidado como un derecho humano.
  • Renombrar la conferencia como “sobre las mujeres”, para reflejar la diversidad de identidades femeninas en la región.
  • Visibilizar y valorar el papel de mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales y con discapacidad como cuidadoras y portadoras de saberes ancestrales.
  • Incluir un marco normativo en materia de derechos sexuales y reproductivos.
  • Impulsar un marco de acción regional y nacional que articule políticas públicas, financiamiento y cooperación en la materia.
  • Ratificar el compromiso regional con la paridad de género en Naciones Unidas.

“Sin cuidado no hay vida”

El debate coincidió con un reciente pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que el 7 de agosto reconoció el cuidado como una necesidad universal de la que depende la vida en sociedad.

En esa línea, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, recalcó que el cuidado no puede seguir siendo asumido solo por las mujeres en los hogares: “Es trabajo productivo, pero no se reconoce ni se paga”.

Por su parte, María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, subrayó que el cuidado es una “inversión inteligente” para los Estados, porque impulsa el desarrollo económico y garantiza bienestar social.

El Compromiso de Tlatelolco marca un precedente histórico en la región al convertir el cuidado en el eje articulador de políticas de igualdad y sostenibilidad. Con este acuerdo, América Latina y el Caribe buscan sentar las bases de un modelo de desarrollo donde la redistribución de responsabilidades y la igualdad sustantiva sean pilares para enfrentar la próxima década.

También puedes leer: «Claudia Sheinbaum simboliza avance femenino en México»: Rigoberta Menchú

Fotos: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx