Aumenta ingreso promedio por hogar en México y baja desigualdad; INEGI destaca programas sociales

El combate a la desigualdad se ha basado en políticas públicas como la pensión para adultos mayores, becas educativas y apoyos monetarios directos

El ingreso corriente promedio por hogar en México registró un crecimiento de 10.6% en 2024, al pasar de 23,464 a 25,955 pesos mensuales, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. El estudio también revela una disminución significativa en la desigualdad de ingresos, impulsada por el impacto redistributivo de los programas sociales.

De acuerdo con el INEGI, el ingreso total promedio por hogar alcanzó los 27,307 pesos mensuales, incluyendo percepciones financieras y de capital por 1,352 pesos. En contraste, el gasto corriente mensual promedio por hogar fue de 20,436 pesos, con un incremento del 7.9% respecto al periodo anterior. La mayor proporción del gasto se destinó a alimentos, bebidas y tabaco (37.7%), seguido de transporte y comunicaciones (19.5%) y educación y esparcimiento (9.6%).

Uno de los datos más relevantes del informe es la evolución en la distribución del ingreso. El coeficiente de Gini —indicador que mide la desigualdad— cayó de 0.449 en 2016 a 0.391 en 2024, su nivel más bajo en dos décadas. Sin las transferencias gubernamentales, como pensiones, becas y apoyos monetarios, el índice habría alcanzado 0.450, lo que evidencia el papel clave de las políticas sociales en la reducción de brechas.

Menor desigualdad, aunque persisten contrastes

Entre 2016 y 2024, los ingresos del 10% de los hogares más pobres del país aumentaron en más de 36%, mientras que los del 10% más rico cayeron 7.6%. Aun así, persisten marcadas desigualdades: los hogares con mayores ingresos (décimo decil) obtuvieron 78,698 pesos mensuales en promedio, 14 veces más que los del primer decil, con 5,598 pesos. No obstante, la diferencia representa una mejora sustancial frente a 2016, cuando era de 21 a 1.

A nivel regional, la desigualdad territorial también quedó en evidencia. Mientras que en estados como Nuevo León y Ciudad de México los ingresos corrientes promedio mensuales por hogar superaron los 36,000 pesos, en entidades como Guerrero y Chiapas apenas alcanzaron los 16,183 y 13,695 pesos, respectivamente. En zonas rurales, el ingreso apenas creció 0.8% en dos años, muy por debajo del 10.8% registrado en zonas urbanas.

Crecimiento económico, pero con señales mixtas

El reporte de ENIGH coincidió con la presentación de la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) al segundo trimestre de 2025, que mostró un crecimiento trimestral de 0.7%, superior al 0.4% esperado por el mercado. En comparación anual, el avance fue de 1.2%, impulsado principalmente por el dinamismo de las exportaciones, pese a un entorno global marcado por conflictos comerciales.

Sin embargo, el análisis por sectores muestra señales mixtas. Las industrias y servicios crecieron 0.8% y 0.7% trimestralmente, respectivamente, mientras que las actividades primarias —como la agricultura y la pescaretrocedieron 1.3%. En cifras anuales, las actividades primarias repuntaron 4.5%, pero la industria mostró debilidad con una caída de 0.2%.

Programas sociales, eje de la política redistributiva

Desde 2016, las transferencias del gobierno a los hogares se han incrementado 101.9%, y tan solo entre 2022 y 2024 el alza fue de 14.3%, lo que refuerza la tesis de que el combate a la desigualdad ha estado sustentado en políticas públicas como la pensión universal para adultos mayores, becas educativas y apoyos monetarios directos.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado en diversas ocasiones que los programas sociales son el eje de su estrategia de bienestar, y estos nuevos datos del INEGI parecen respaldar esa visión, aunque también evidencian desafíos pendientes, sobre todo en el rezago de las regiones más pobres y rurales del país.

La cifra definitiva del PIB será publicada por el INEGI el próximo 22 de agosto. Mientras tanto, los indicadores de ingreso y desigualdad ofrecen un panorama de contraste: avances medibles en equidad, pero una economía que aún enfrenta importantes retos estructurales.

También puedes leer: Sheinbaum celebra crecimiento económico: “El modelo funciona, pese a los aranceles y las dudas del FMI”

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx