En medio de señalamientos por presuntas operaciones vinculadas al lavado de dinero, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impuso multas superiores a los 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: Vector Casa de Bolsa, CI Banco e Intercam. Las sanciones derivan, en su mayoría, del incumplimiento en sus obligaciones de prevención de lavado de dinero y fueron reveladas tras los señalamientos hechos por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
De acuerdo con la CNBV, se emitieron 53 sanciones en total, divididas en 26 contra Intercam, 21 contra CI Banco (incluyendo a su casa de bolsa) y 6 a Vector, sumando una de las mayores acciones regulatorias en lo que va del año en el sistema financiero mexicano.
Las sanciones fueron notificadas tras los informes de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del gobierno estadounidense, que identificó a las instituciones como facilitadoras de operaciones irregulares. En particular, Vector Casa de Bolsa ha sido señalada en investigaciones periodísticas como presuntamente vinculada a redes financieras del Cártel de Sinaloa, aunque hasta el momento no se ha iniciado una carpeta de investigación en México.
La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que la Fiscalía General de la República (FGR) haya iniciado investigaciones penales contra las instituciones, al aclarar que por ahora se trata de sanciones administrativas derivadas de la colaboración con las autoridades financieras de Estados Unidos.
La mandataria añadió que la Secretaría de Hacienda, en conjunto con la CNBV, el Banco de México y la Asociación de Bancos de México, sigue de cerca el caso para evitar un impacto mayor al sistema financiero nacional.
Supervisión reforzada y veto temporal
La SHCP confirmó que, como parte de las medidas de contención, asumió temporalmente la gestión operativa de CI Banco, Intercam y Vector. Además, inició la transferencia de su negocio fiduciario a bancos de desarrollo, con el fin de reforzar los controles regulatorios.
La FinCEN extendió hasta el 4 de septiembre la entrada en vigor de restricciones sobre ciertas operaciones con estas instituciones, como una medida de vigilancia adicional.
La CNBV justificó las sanciones como parte de su estrategia para “frenar y desalentar conductas que afectan el desempeño del sistema financiero mexicano”. Sin embargo, la gravedad del caso ha puesto sobre la mesa la debilidad estructural de los mecanismos de prevención del lavado de dinero en el sector financiero.
También puedes leer: Deuda fiscal de Salinas Pliego con el SAT será resuelta por el nuevo pleno de la SCJN
Foto: Redes