A días de que entren en vigor los aranceles del 30% anunciados por el gobierno de Donald Trump a productos mexicanos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, expresó un mensaje de calma y optimismo: “México ya hizo todo lo que tenía que hacer”, afirmó, al destacar que el país se encuentra en una posición comercial sólida frente a Estados Unidos y el resto del mundo.
Durante la presentación de la plataforma “México IA + Inversión Acelerada”, un proyecto impulsado junto con Nvidia y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para potenciar el desarrollo de inteligencia artificial y atraer inversiones, Ebrard subrayó que las negociaciones con Washington “han sido muy intensas y complejas”, pero confía en un resultado favorable: “Mi perspectiva es positiva. Vamos a ver en qué resulta, pero vamos muy bien”.
El secretario evitó adelantar cifras o acuerdos concretos antes del anuncio oficial, previsto para el viernes, pero recalcó que el 84% del comercio con Estados Unidos ya está libre de aranceles bajo el T-MEC, lo que, dijo, da ventaja a México frente a otros países:
“Hay que ver cómo queda al final el sistema, a quién le va a costar más participar en el mercado. Eso lo podré decir pronto. Por ahora, nuestra posición es bastante buena”.
Empresarios respaldan postura del Gobierno
Desde el sector privado, el ambiente también es de cautela moderada pero sin alarmismo. Francisco Cervantes Díaz, presidente del CCE, reconoció que al menos 41 sectores estarían en riesgo por la imposición de los nuevos aranceles, pero rechazó que se trate de una catástrofe. “Los mexicanos siempre encontramos una salida”, afirmó.
Por su parte, Max Elman, titular del Comité Especial de Inversión y Relocalización del CCE, resaltó que México ha sido el país “que mejor ha negociado con Estados Unidos”. Según dijo, el impacto a las inversiones será limitado, ya que muchas están enfocadas en el mercado interno. También confió en que el T-MEC seguirá respetándose, aunque anticipó posibles ajustes en su renegociación para equilibrar importaciones y exportaciones.
IA como motor económico ante la incertidumbre
Más allá del contexto arancelario, Ebrard presentó el evento internacional que se realizará el 12 y 13 de noviembre en la Ciudad de México junto a Nvidia, donde se anunciará el primer lenguaje mexicano de inteligencia artificial, con el que se espera beneficiar a 5.3 millones de estudiantes universitarios y crear cinco millones de unidades económicas en el país.
En medio de la incertidumbre comercial, el funcionario apostó por la innovación y la digitalización como herramientas para reforzar la economía nacional:
“México está dando pasos grandes y rápidos, incluso en un contexto mundial complicado”.
También puedes leer: Sheinbaum celebra crecimiento económico: “El modelo funciona, pese a los aranceles y las dudas del FMI”
Foto: X