Inflación en México se desacelera a 3.63% en octubre y da margen a Banxico para ajustar la tasa de interés

El alivio en frutas y verduras ayudó a frenar los precios, pero los aumentos en electricidad y servicios siguen afectando a las familias mexicanas

La inflación en México mostró un respiro en la primera quincena de octubre al ubicarse en 3.63 por ciento anual, su menor nivel desde agosto y por debajo de lo esperado por los analistas (3.71%), según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El resultado representa una moderación frente al 3.78 por ciento registrado en la segunda mitad de septiembre y al 4.69 por ciento observado en el mismo periodo del año pasado. Con ello, el índice general de precios rompió una racha de cuatro lecturas consecutivas al alza y se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento ± un punto porcentual.

De acuerdo con el Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 141.608 puntos, lo que significó un aumento de 0.28 por ciento quincenal.

Pese al avance en el control de precios, los servicios básicos continúan presionando el gasto de los hogares. El fin del subsidio de tarifas eléctricas de verano en 18 ciudades del país provocó un alza de 17.65 por ciento en electricidad, el incremento más alto del periodo.

Otros servicios también registraron fuertes variaciones:

  • Transporte aéreo: +11.59%
  • Servicios turísticos en paquete: +7.06%
  • Servicios profesionales: +6.00%
  • Loncherías, fondas y taquerías: +0.24%

Frutas y verduras dan un respiro

En contraste, varios productos alimenticios registraron descensos significativos que ayudaron a contener el componente no subyacente de la inflación, que se ubicó en 1.58 por ciento anual.

Entre los productos con mayores bajas están:

  • Tomate: –6.95%
  • Aguacate: –5.91%
  • Naranja: –6.30%
  • Jitomate: –3.34%
  • Huevo: –2.13%
  • Pollo: –0.95%

El Inegi precisó que este comportamiento de los precios agropecuarios contribuyó a que la inflación general mantuviera una trayectoria descendente, luego de varios meses de volatilidad en el sector alimentario.

El índice subyacente, que mide la tendencia de los precios a mediano y largo plazo al excluir energía y alimentos frescos, se desaceleró a 4.24 por ciento anual, después de tres quincenas consecutivas al alza. A tasa quincenal, subió 0.18 por ciento, impulsado principalmente por servicios (+0.26%) y mercancías (+0.09%).

En el panorama estatal, Tabasco (2.21%), Yucatán (1.69%) y Nuevo León (1.19%) registraron las mayores alzas quincenales en precios, mientras que Michoacán (–0.21%), Estado de México (–0.14%) e Hidalgo (–0.04%) mostraron reducciones.

Por su parte, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM), que monitorea 170 productos y servicios esenciales, aumentó 0.31 por ciento quincenal y 3.70 por ciento anual.

Banxico, con margen para recortar la tasa

El buen dato de inflación refuerza las expectativas de que Banxico podría realizar un nuevo recorte en su tasa de referencia, actualmente en 7.5 por ciento, durante su próxima reunión del 6 de noviembre.

“Con la inflación general contenida y los componentes no subyacentes a la baja, el banco central tiene más espacio para ajustar el costo del crédito”, señalan analistas financieros. Sin embargo, advierten que los servicios y energéticos continúan siendo un foco de presión que podría limitar un ciclo más agresivo de reducción de tasas.

La inflación en México se modera más de lo previsto, ofreciendo un respiro a los consumidores y al mismo tiempo abriendo la puerta a una política monetaria menos restrictiva. No obstante, los incrementos en servicios y tarifas públicas siguen siendo un recordatorio de que el alivio en los precios aún no se refleja plenamente en los bolsillos de las familias.

También puedes leer: Avanza plan ferroviario: Gobierno federal amplía estación Buenavista y acelera obras del Tren México–Pachuca

Fotos: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx