La Cámara de Diputados inició este miércoles la discusión en lo particular del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, con una sesión que se prevé se extienda hasta la madrugada del jueves. En el debate, los legisladores alistan reasignaciones por más de 17 mil millones de pesos, que implicarán recortes al Poder Judicial y a organismos autónomos, mientras que la Secretaría de Educación Pública (SEP) será la principal beneficiaria.
De acuerdo con el proyecto de modificaciones, el 88% de los recursos reasignados provienen de lo solicitado por el Poder Judicial, al que se le restarán 15 mil 805 millones de pesos. Dentro de ese monto, el Órgano de Administración Judicial será el más afectado con una disminución de 14 mil 56 millones, seguido de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (661 millones) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (260 millones).
A los recortes se suman mil millones menos para el Instituto Nacional Electoral (INE), 933 millones para la Fiscalía General de la República (FGR) y 50 millones para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
En contraste, la SEP obtendrá 10 mil 14 millones de pesos adicionales, lo que representa más de la mitad de los recursos reorientados. Entre los principales ajustes destacan:
- 5 mil millones para apoyos a centros y organizaciones de educación.
- 4 mil 371 millones para subsidios a organismos descentralizados estatales.
- 329 millones al Instituto Politécnico Nacional.
- 300 millones para la Subsecretaría de Educación Media Superior.
- 14.5 millones para el programa de Desarrollo Profesional Docente.
Otros sectores beneficiados con la redistribución son la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (2 mil 500 millones); Cultura (mil 985 millones); Medio Ambiente (mil 500 millones); Agricultura (641 millones) y Trabajo y Previsión Social (319 millones).

Aprobación en lo general
El dictamen del PEF 2026 fue aprobado en lo general la noche del martes con 358 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones, con un gasto neto total de 10.19 billones de pesos, el más alto en la historia del país.
El presupuesto implica un incremento del 5.9% en términos reales respecto a 2025, y contempla que el 69.6% del gasto sea programable, es decir, destinado a bienes, servicios y obras públicas, mientras que el 30.4% corresponde a gasto no programable, que incluye deuda, participaciones a estados y pago de adeudos anteriores.
Más de 250 legisladores se inscribieron para participar en la discusión, y se presentaron mil 733 reservas por parte de todos los grupos parlamentarios, aunque se prevé que solo 12 propuestas de Morena y sus aliados sean aprobadas.
Más de 10 billones de pesos para bienestar social: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó el rumbo social de su gobierno al presentar los lineamientos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026.
Desde su conferencia matutina desde Palacio Nacional, Sheinbaum subrayó que estos recursos se destinarán principalmente a educación, salud, vivienda, infraestructura pública y programas de bienestar, los cinco pilares del modelo de gobierno de la Cuarta Transformación.
De acuerdo con Sheinbaum, cerca de un billón de pesos —equivalente a casi el 10 % del presupuesto total— se dirigirá a programas de bienestar, con el objetivo de consolidar políticas sociales emblema de la 4T, como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, las Becas Benito Juárez y los apoyos a madres trabajadoras.
La presidenta destacó también la continuidad de obras de infraestructura estratégica en todo el país, incluyendo trenes, carreteras, hospitales, escuelas y proyectos hidráulicos.
En educación, su gobierno busca fortalecer la infraestructura escolar y ampliar el acceso equitativo a la educación superior.
En materia de salud, el Sistema Nacional de Salud para el Bienestar será una de las áreas con mayor impulso, con especial atención al abasto de medicamentos y la atención médica gratuita. La mandataria remarcó que la vivienda digna también será un eje central de su administración.
El anuncio del PEF 2026 ocurre en un contexto de crecimiento económico estable. Analistas coinciden en que la estrategia de Sheinbaum busca mantener un equilibrio entre gasto social e inversión pública, sin comprometer la responsabilidad fiscal.
El mensaje, aseguró, es claro: el desarrollo económico de México debe medirse por el bienestar de las personas, no solo por los indicadores macroeconómicos.

Fotos: X












