Gobierno Federal destina presupuesto histórico de 1.1 billones de pesos al sector educativo para 2026
El titular de la SEP, Mario Delgado, afirmó que este crecimiento consolida a la educación como un eje estratégico y prioritario para el país
La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó este viernes un incremento histórico en el presupuesto destinado al sector educativo para 2026, el cual alcanzará 1.1 billones de pesos, es decir, un aumento de 7.1 % en términos nominales y 3.4 % en términos reales respecto a 2025.
Durante la “Mañanera del Pueblo”, el titular de la SEP, Mario Delgado, destacó que este crecimiento reafirma a la educación como “eje estratégico y prioridad nacional” para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Subrayó que desde 2018 el gasto educativo ha crecido de manera sostenida, con un incremento acumulado de más de 10 % en términos reales. Aseguró Delgado:
“El presupuesto de educación es uno de los que más crece, junto con bienestar y salud. Estamos muy contentos porque esto fortalece a la Nueva Escuela Mexicana y amplía la cobertura en todos los niveles educativos”.
El funcionario informó que el presupuesto de becas superará los 185 mil millones de pesos, con lo que se beneficiará a 21.6 millones de estudiantes de todos los niveles.
Beca Rita Cetina: crecerá 58.5 % en términos reales. En enero de 2026 se incorporarán 5.9 millones de alumnos de 4°, 5° y 6° de primaria, y en septiembre otros 5.6 millones de 1°, 2° y 3° de primaria.
Beca Benito Juárez: continuará apoyando a 4.1 millones de estudiantes de media superior.
Jóvenes Escribiendo el Futuro: seguirá atendiendo a 409 mil alumnos de educación superior.
Asimismo, el programa La Escuela es Nuestra tendrá un presupuesto de 26 mil millones de pesos, mil millones más que en 2025, para atender 75 mil escuelas de educación básica adicionales y alcanzar una cobertura de 65 % en este nivel.
Inversión en infraestructura y educación superior
Delgado detalló que en 2026 se destinarán 5 mil millones de pesos a infraestructura de educación media superior, lo que permitirá abrir 50 mil nuevos lugares, construir 20 preparatorias, ampliar 60 planteles y edificar 30 telebachilleratos comunitarios.
En el caso de educación superior, el presupuesto será de 167 mil millones de pesos, de los cuales la UNAM recibirá 53.7 mil mdp, el IPN 22.4 mil mdp y la UAM 10 mil mdp. Además, la Universidad Rosario Castellanos contará con 1,318 millones de pesos para atender a más de 102 mil estudiantes en 19 unidades académicas, mientras que las Universidades para el Bienestar Benito Juárez tendrán 3,105 millones de pesos para 96,931 alumnos.
Con estas cifras, el Gobierno federal busca consolidar su apuesta por la educación como palanca de desarrollo social y económico, ampliando la cobertura y garantizando apoyos para estudiantes de todos los niveles.