La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este lunes la publicación de dos decretos presidenciales que beneficiarán directamente al magisterio nacional: uno para transparentar y facilitar la movilidad laboral entre escuelas y otro que establece la reducción paulatina de la edad de jubilación para docentes.
Durante la conferencia matutina, Sheinbaum explicó que estas medidas responden a las demandas históricas del gremio magisterial y forman parte de los acuerdos alcanzados tras las reuniones sostenidas con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Declaró la mandataria desde Palacio Nacional:
“Uno de los principales problemas que enfrentan las maestras y maestros es la dificultad para cambiar de escuela. Con estos nuevos lineamientos vamos a garantizar un proceso más justo, transparente y con base en la antigüedad”.
Una de las medidas más relevantes será la modificación del esquema de movilidad laboral impuesto por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), que será parcialmente eliminada. En su lugar, se implementará un nuevo mecanismo basado en asambleas presenciales en cada plantel, no sólo en los Consejos Técnicos Escolares.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, precisó que se establecerán criterios claros y públicos para los traslados, como la antigüedad y la experiencia docente. Además, se recibirán todas las solicitudes de cambio sin restricciones de nivel educativo, y las vacantes serán asignadas de forma presencial y abierta. Apuntó Delgado:
“Cuando una vacante se libera, genera una cadena de hasta 15 movimientos. Por eso es fundamental que este proceso sea ordenado y transparente”.
El segundo decreto establece una ruta gradual para reducir la edad mínima de jubilación de los docentes. A partir de 2028, las mujeres podrán jubilarse a los 58 años y los hombres a los 60. En 2034, la edad bajará a 53 años para ellas y 55 para ellos, siempre que hayan cumplido 28 y 30 años de servicio respectivamente. Admitió Delgado:
“Esto representa un reconocimiento a la labor del magisterio, pero también implica un compromiso fiscal importante, estimado en 36 mil millones de pesos”.
Sheinbaum recordó que estas acciones se suman al reciente aumento salarial del 9% para el sector educativo. Por su parte, Delgado informó que ya iniciaron las obras para la creación de nuevos planteles de educación media superior, con una inversión de mil 215 millones de pesos y una meta de 37 mil espacios adicionales para estudiantes de bachillerato.
Finalmente, Sheinbaum subrayó que los cambios en la USICAMM no serán decididos desde el gobierno federal, sino a través de propuestas generadas por el propio magisterio en las más de 96 mil escuelas encuestadas. Concluyó la presidenta:
“No es una imposición. Vamos a reformar el sistema educativo con la voz de las maestras y maestros”.
También puedes leer: Claudia Sheinbaum condena ataques a civiles en Gaza y reitera apego a la Constitución en política exterior
Foto: X