China desafía los «Desafíos a la Libertad de Navegación» publicados por el Departamento de Defensa Estadounidense

Expertos chinos señalan que las operaciones de Washington son una táctica de presión que carece de base legal y militariza las disputas marítimas.

El pasado 11 de agosto, el Departamento de Defensa de EE.UU. publicó un informe titulado «Freedom of Navigation Operational Challenges» (Desafíos Operacionales a la Libertad de Navegación) , del año fiscal 2024 , que tiene como objetivo principal identificar y cuestionar las «reclamaciones marítimas excesivas» de países que, según Washington, no se ajustan al derecho internacional.

El documento, una síntesis ejecutiva, señala a 11 países y regiones, enfocándose particularmente en China, a la cual acusa de cuatro prácticas en los mares de China Oriental y Meridional que obstaculizan la libertad de navegación. El informe detalla la oposición de EE.UU. a la exigencia china de permiso previo para el paso de buques militares extranjeros, sus restricciones en la Zona de Identificación de Defensa Aérea, y sus reclamos históricos sobre aguas. El informe completo, el 32º de una serie anual, tiene una longitud considerable.

Medios chinos retiran el traje del emperador que revestía al informe

Este lunes 25 de agosto, medios chinos respondieron de manera contundente a la publicación del informe del Departamento de Defensa de Estados Unidos (DoD) sobre los «Desafíos Operacionales a la Libertad de Navegación» (FON). El informe, publicado el 11 de agosto, identifica a China como el principal objetivo de estas operaciones, lo que ha provocado una fuerte reacción por parte de los medios estatales chinos y expertos en derecho marítimo.

El «paso inocente» de los buques militares extranjeros por las costas de países con los que mantienen tensiones diplomáticas

Según un análisis del medio CGTN, el informe del DoD, que es el 32º de su tipo, es «más selectivo» que el del año anterior. Chen Xifeng, director del Centro de Derecho Internacional del Mar y Asuntos Militares de la Universidad de Xiamen, destaca que la lista de países señalados se redujo de 19 a 11, excluyendo a naciones como Filipinas, que también han realizado actividades similares en el Mar de China Meridional. El informe estadounidense acusa a China de tener cuatro prácticas que no se ajustan al derecho internacional, incluyendo la exigencia de permiso para el «paso inocente» de buques militares extranjeros a través de sus aguas territoriales.

El análisis de CGTN indica que la publicación del informe coincidió con la intrusión del destructor estadounidense USS Higgins en las aguas territoriales chinas cerca de Huangyan Dao. Esto, sumado al «total desinterés» de EE.UU. por las actividades marítimas de Filipinas e Israel, demuestra que las operaciones de FON no buscan defender el derecho internacional, sino imponer las propias reglas de Estados Unidos. El experto Chen Xifeng señala que EE.UU., al no ser parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), carece de autoridad para determinar unilateralmente si las legislaciones de otros países son «excesivas».

Conclusiones del Informe carecen de base legal y son una táctica de presión: Instituto de China de Asuntos Marítimos

Por su parte, un informe del Instituto de China de Asuntos Marítimos bajo el Ministerio de Recursos Naturales de China, y analizado por el medio Global Times, concluye que las operaciones de «libertad de navegación» de EE.UU. carecen de base legal y son una táctica de presión militar. El informe acusa a Washington de crear «conceptos legales» propios, como el de «aguas internacionales», para expandir sus derechos mientras comprime los de otras naciones. Los autores, Hu Yuwei, Fan Wei y Feng Fan, afirman que estas acciones son una forma de «diplomacia de cañonera» que sirve a los intereses geopolíticos de EE.UU. y desestabiliza la paz regional.

El reporte chino, presentado por el ex director general del instituto, Zhang Haiwen, es visto como una refutación directa a las afirmaciones militares de EE.UU. y expone sus «dobles estándares«. Señala que mientras EE.UU. insiste en la «libertad de sobrevuelo» en las Zonas de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ) de otros países, califica acciones similares de naciones no aliadas como «amenazas». Según el informe, China ha sido el principal blanco de las operaciones de FON en la última década. El Ministerio de Recursos Naturales de China considera que su evaluación es un «bien público internacional» que busca defender la verdadera libertad de navegación bajo el derecho internacional, contra lo que califica como «la instrumentalización y militarización» de este por parte de EE.UU.

FOTOGRAFÍA: COUNCIL OF FOREIGN RELATIONS

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx