Cuba y México conmemoran el 99 aniversario del natalicio de Fidel Castro

La imagen de Fidel sigue estrechamente vinculada a los ideales de independencia y soberanía, manteniendo su influencia en la historia latinoamericana

Cuba rindió homenaje al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, en el 99 aniversario de su nacimiento. El acto central tuvo lugar en Birán, provincia oriental de Holguín, donde se encuentra la casa familiar del comandante, con la presencia del presidente Miguel Díaz-Canel y del exmandatario y general Raúl Castro Ruz, hermano menor de Fidel y único sobreviviente de los principales protagonistas de la Guerra Fría en América Latina.

Durante la ceremonia, el secretario de Organización del Partido Comunista de Cuba, Roberto Morales, presentó oficialmente el Programa Conmemorativo por el Centenario, que llevará el lema Cien Años con Fidel e incluirá un año completo de actividades culturales, políticas, académicas y comunitarias para rememorar la trayectoria y el pensamiento del líder cubano.

En La Habana, la Plaza de la Revolución fue escenario de la inauguración de la muestra fotográfica Toda la gloria del mundo, con 50 imágenes captadas por Alex Castro, hijo del comandante. Aunque Fidel dejó instrucciones de evitar un culto a su personalidad, la exhibición —abierta al público— marca el inicio del camino hacia la conmemoración de su centenario en 2026.

Homenajes en México y mensaje político

En la Ciudad de México, la embajada de Cuba celebró un acto conmemorativo encabezado por el embajador Marcos Rodríguez Costa, quien aseguró que, a pesar del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde 1960, el legado político y social de Fidel Castro se mantiene vigente.

Rodríguez denunció que, en los primeros meses del actual gobierno estadounidense —encabezado por el republicano Donald Trump—, se han aplicado más de 20 nuevas medidas contra Cuba, incluyendo la permanencia de la isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo. “Ningún plan imperialista, presión económica o manipulación mediática podrá mellar el caudal de ideas que Fidel nos dejó para la defensa de Cuba y de los pueblos del mundo”, afirmó.

El evento contó con la participación de la Orquesta Juvenil e Infantil de Tecozautla, Hidalgo, que interpretó piezas emblemáticas como Hasta siempre comandante, Guantanamera, La Lupe y De dónde son los cantantes. La velada concluyó con Las mañanitas y el corte de un pastel en honor al natalicio del líder cubano. Organizaciones solidarias aprovecharon la fecha para lanzar la campaña “Un barco de petróleo para Cuba”, que busca recaudar recursos para paliar la crisis energética en la isla.

Fidel Castro: de Birán a la Revolución

Fidel Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, en la actual provincia de Holguín. Hijo del gallego Ángel Castro Argiz, un próspero hacendado, y de Lina Ruz González, campesina cubana, cursó estudios en colegios religiosos de Santiago de Cuba y La Habana, destacando por sus aptitudes deportivas y oratoria.

En 1945 ingresó a la Universidad de La Habana para estudiar Derecho y se involucró en actividades políticas. Participó en la expedición de 1947 contra la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana y, un año después, en el “Bogotazo” colombiano, tras el asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán. Se graduó en 1950 y fue candidato a diputado en 1952, pero las elecciones fueron anuladas por el golpe de Estado de Fulgencio Batista.

El 26 de julio de 1953 lideró el asalto al cuartel Moncada, acción fallida que lo llevó a prisión. Liberado en 1955 por una amnistía, se exilió en México, donde fundó el Movimiento 26 de Julio y planificó la expedición del yate Granma junto a figuras como Camilo Cienfuegos, Raúl Castro y Ernesto “Che” Guevara. El 2 de diciembre de 1956 desembarcó en Cuba con 82 combatientes; solo una docena sobrevivió para iniciar la guerrilla en la Sierra Maestra, que culminó con la derrota de Batista el 1 de enero de 1959.

Décadas de poder y confrontación con EE.UU.

Fidel gobernó Cuba durante 47 años, primero como Primer Ministro (1959-1976) y luego como Presidente del Consejo de Estado y de Ministros (1976-2008). Impulsó la Reforma Agraria, nacionalizó empresas estadounidenses y estableció una estrecha alianza con la Unión Soviética, lo que provocó el embargo económico de Washington.

Bajo su mando, Cuba vivió episodios claves de la Guerra Fría, como la Invasión de Bahía de Cochinos (1961) y la Crisis de los Misiles (1962). Su política internacionalista llevó tropas cubanas a África, en particular a Angola, para apoyar gobiernos socialistas contra fuerzas respaldadas por el apartheid sudafricano.

A pesar de 638 intentos de asesinato atribuidos a la CIA, Castro se mantuvo en el poder hasta 2008, cuando cedió el mando a su hermano Raúl por motivos de salud. Desde entonces se dedicó a la escritura y a reflexionar sobre política internacional. Falleció el 25 de noviembre de 2016, a los 90 años.

Camino al centenario

La conmemoración de este 99 aniversario da inicio a un año de actividades que culminarán en agosto de 2026 con el Centenario de Fidel Castro, una figura que aún despierta tanto admiración como controversia. En Cuba, su imagen sigue estrechamente vinculada a los ideales de independencia y soberanía, y continúa ejerciendo una influencia significativa en la historia de América Latina.

También puedes leer: Cuba honra el legado de Fidel Castro con ceremonias en su tierra natal y se lanzan preparativos para su centenario en 2026

Imagen: Iván Rojas

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx