Detectan nido de “avispas radioactivas” en planta nuclear inactiva de EE.UU.: herencia tóxica de la Guerra Fría

La contaminación hallada es de tipo “heredada in situ”, producto de las operaciones intensivas de la planta entre las décadas de 1950 y 1980

Un hallazgo inquietante ha vuelto a poner bajo los reflectores los peligros latentes de la herencia nuclear de Estados Unidos. Un nido de avispas contaminadas con niveles de radiación diez veces superiores a los límites federales fue descubierto este mes en el Sitio del Río Savannah (SRS), una antigua instalación del gobierno estadounidense donde se producían materiales para armamento nuclear.

De acuerdo con un informe del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), el nido fue encontrado en un poste cercano a los tanques de almacenamiento de residuos líquidos altamente radiactivos. La radiación, que excedía ampliamente los niveles seguros establecidos, llevó a los trabajadores a tratar el avispero con insecticida y luego clasificarlo como residuo nuclear para su eliminación controlada.

El DOE aclaró que la radiación detectada no se originó por una fuga reciente, sino que corresponde a una contaminación “heredada in situ”, resultado de las operaciones intensivas de la planta durante las décadas en las que se producían materiales nucleares, principalmente entre los años 50 y 80 del siglo pasado.

Aunque los reactores del SRS ya no están activos, la planta, que aún emplea a unas 10 mil personas, sigue operando como centro de limpieza ambiental, manejo de desechos nucleares y desarrollo científico. Sin embargo, el episodio reabre preguntas sobre el legado de los sitios nucleares de la Guerra Fría y los riesgos ambientales persistentes incluso en instalaciones fuera de operación.

El informe también reveló que el reporte del hallazgo se retrasó debido a revisiones paralelas sobre otros incidentes de contaminación radiactiva en fauna silvestre de la zona. Aunque no se han reportado consecuencias sanitarias directas, el suceso subraya los desafíos a largo plazo que representa la descontaminación total de sitios con pasado nuclear.

Un pasado que sigue irradiando riesgos

La aparición de “avispas radioactivas” simboliza de manera dramática la complejidad del legado atómico de Estados Unidos. Aunque las autoridades han tratado de minimizar la gravedad del evento asegurando que no se trata de una falla en el control de la contaminación, la mera existencia de fauna expuesta a niveles tan altos de radiación pone en entredicho la seguridad ambiental del sitio y su entorno.

Además, plantea interrogantes sobre la eficacia de los programas de limpieza nuclear, que a pesar de millonarias inversiones y décadas de trabajo, siguen revelando puntos ciegos donde los residuos del pasado encuentran formas inesperadas de volver a manifestarse.

El caso del SRS vuelve a recordarnos que los residuos nucleares no solo son un problema técnico, sino un reto político, ético y ecológico de alcance generacional. La Guerra Fría terminó hace más de tres décadas, pero sus ecos —literalmente radiactivos— siguen presentes en el paisaje y la fauna de Estados Unidos.

Fotos: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx