La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incluyó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en su lista de nacionales especialmente designados (SDN), en el marco de su programa de designaciones antinarcóticos.
La medida también afecta a Verónica Alcocer, primera dama, al hijo mayor del mandatario, Nicolás Fernando Petro Burgos, y al ministro del Interior, Armando Benedetti.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, señaló que desde la llegada de Petro al poder en agosto de 2022, la producción de cocaína en Colombia ha alcanzado niveles históricos, lo que estaría inundando el mercado estadounidense. Además, el funcionario acusó al presidente colombiano de permitir que los cárteles de droga se fortalecieran y de brindar beneficios a organizaciones narcoterroristas a través de su plan de “paz total” y otras políticas.
El presidente colombiano respondió señalando que la sanción refleja amenazas previas y confirmó que tanto él como su familia se encuentran en la lista OFAC. Explicó que designó a un abogado estadounidense, Dany Kovalik, para su defensa, y afirmó que su historial de lucha contra el narcotráfico hace que la medida resulte paradójica. Petro recalcó que no dará pasos atrás ni se arrodillará ante presiones externas.
Esta sanción ocurre en medio de un conflicto creciente entre Bogotá y Washington, iniciado por los ataques militares estadounidenses en el Caribe y el Pacífico, que según Petro, violaron la soberanía colombiana. En respuesta, el presidente Donald Trump calificó a Petro de líder del narcotráfico y amenazó con medidas severas contra el país, incluyendo la suspensión de apoyos económicos para la lucha antidrogas.
Petro ha defendido su gestión, asegurando que ha sido él quien más ha combatido las estructuras criminales del narcotráfico en Colombia, y ha señalado que Trump está siendo influenciado por asesores y logias que no conocen la realidad del país. El mandatario colombiano también subrayó que en Colombia no se aceptan reyes ni imposiciones externas, en referencia a la postura estadounidense.
Foto: Redes












