Empresario, diplomático racista y Boina Verde fueron al Congo a salvar a tres golpistas para EE.UU.

Empresario y ex diplomático intentan rescatar a estadounidenses en Congo, pero su operación encubierta termina en situación crítica

11 DE JULIO DE 2025. Una irregular expedición diplomática al Congo de tres hombres, supuestamente apoyados por el Departamento de estado de EE. UU., tuvo que abandonar el país en marzo tras liberarse del arresto en el país sudafricano.

Así lo informa hoy el medio internacional Reuters, que ensambló la historia a partir de las declaraciones de tres de sus actores principales: el empresario y «filántropo» Israelí-estadounidense Moti Kahana, el ex militar de los Boinas Verdes Justin Sapp, y el ex diplomático estadounidense Stuart Seldowitz, que saltó a la fama por este episodio racista en Nueva York.

Kahana se jactó ante el Departamento de Estado de EE.UU. que podía negociar directamente con el presidente del Congo, Félix Tshisekedi, la liberación de 3 estadounidenses sentenciados a muerte en septiembre de 2024, entre otros 37 acusados por el intento de un golpe de estado en la República Democrática del Congo. Además, Kahana aseguró a la administración Trump que podría negociar el acceso de EE. UU. a minerales críticos.

De acuerdo a Kahana, en la última cumbre de Davos de enero de 2025 se había entrevistado con el presidente Tshisekedi y le había entregado en un sobre una lista de supuestos conspiradores para derrocarlo en el poder.

Así pues, el empresario Kahana, el ex diplomático Seldowitz (ex pareja de una agregada diplomática estadounidense en Congo)  y Justin Sapp partieron al Congo en marzo de este año, bajo las garantías de Kahana de que tenían agendada una reunión formal con el presidente Tshisekedi .

Sin embargo, a su llegada a la nación africana, el trío fue tratado con desconfianza por asesores de seguridad del presidente Tshisekedi. Eventualmente, fueron acorralados por el jefe del estado Mayor presidencial congoleño, en general Franck Mtumba, quien presuntamente aparecía listado entre los nombres de golpistas entregados al presidente congoleño en Davos.

Ante la situación crítica, personal diplomático de EE.UU. habría interferido en favor del trío, tras cuya liberación habrían regresado a EE. UU. en un vuelo de Air France, sin los prisioneros estadounidenses ni los contratos de extracción de minerales.

¿Prevaleció la Pax Americana?

Sin embargo, según plantea la historia de Reuters, en abril se conmutaron las penas de los tres prisioneros estadounidenses a cadenas perpetuas, y eventualmente fueron llevados a una prisión estadounidense para purgarlas. Además, se citan los acuerdos de paz entre República de Congo y Ruanda, firmados en Washington el pasado 27 de junio, como un subproducto indirecto de las gestiones iniciadas tras el mencionado incidente, lo que podría sentar las bases para la extracción estadounidense de minerales en la región.

Este incidente resalta las complejidades de la diplomacia no oficial y las operaciones encubiertas en regiones geopolíticamente sensibles. La intervención de individuos sin un mandato claro, incluso con supuestas garantías del Departamento de Estado, puede generar tensiones diplomáticas y poner en riesgo tanto a los involucrados como las relaciones bilaterales. La resolución final de las penas de los prisioneros, conmutadas y trasladadas a EE. UU., sugiere una gestión diplomática posterior que buscó mitigar los efectos de una misión fallida, reconfirmando la importancia de los canales oficiales en asuntos de esta magnitud.

TAMBIÉN LEE:

+ Firman en Washington acuerdo de paz gobiernos de Ruanda y de República del Congo

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx