La deuda descontrolada y el agotamiento del modelo estadounidense
Kenneth Rogoff, académico de Harvard y ex economista en jefe del Fondo Monetario Internacional, plantea que Estados Unidos enfrenta las condiciones para una crisis de deuda comparable a las que solo ocurren una vez por siglo. Su especulación parte de un dato alarmante: la deuda pública ya roza los 37 billones de dólares, superando incluso el tamaño de toda la economía nacional.
Durante décadas, Washington financió guerras, rescates financieros y crisis sanitarias con endeudamiento ilimitado, amparado en la fuerza del dólar. Sin embargo, los pagos anuales por intereses hoy superan al gasto militar, mientras los mercados exigen mayores rendimientos para seguir comprando bonos del Tesoro. Esa dinámica amenaza con erosionar la confianza en el dólar como moneda de reserva mundial, alentando a varios bancos centrales a diversificar hacia el yuan, el euro o incluso las criptomonedas.
Riesgos globales y consecuencias políticas
Rogoff advierte que, si se suma un nuevo choque económico —una guerra, una pandemia o una crisis climática—, el sistema podría colapsar más rápido de lo previsto. A esto se agrega que la administración de Donald Trump mantiene déficits elevados y políticas que minan la credibilidad fiscal, lo que alimenta la posibilidad de un círculo vicioso de deuda, tasas altas y menor crecimiento.
La hipótesis del economista es clara: Estados Unidos reúne factores suficientes para entrar en una etapa de inflación persistente, estancamiento económico o debilitamiento del dólar como divisa dominante. De ocurrir, América Latina sería una de las regiones más golpeadas, repitiendo el patrón de vulnerabilidad ante crisis financieras nacidas en Wall Street.
Fuentes internacionales:
- The Guardian
- Financial Times
- Bloomberg
- The New York Times