ICE detiene a 475 trabajadores y desata tensión con Corea del Sur por planta de Hyundai

ICE detuvo a 475 trabajadores en la planta de Hyundai en Georgia, paralizando el megaproyecto y desatando tensión diplomática con Corea del Sur.

La promesa de un futuro más limpio y de empleos bien pagados en Georgia quedó en pausa. En una de las redadas migratorias más grandes de la historia reciente de Estados Unidos, ICE detuvo a 475 trabajadores en una planta en construcción donde Hyundai y Kia planean fabricar baterías para vehículos eléctricos.

El proyecto, una inversión conjunta con LG Energy Solution de 4,300 millones de dólares, había sido presentado como un motor de desarrollo para la región. La planta formaba parte de la mayor apuesta industrial en la historia de Georgia, con planes para comenzar operaciones a finales de este año. Pero, por ahora, la construcción se detuvo y la incertidumbre se apoderó del sitio.

Corea del Sur levanta la voz

Según el Korea Economic Daily, la cifra real de detenidos podría llegar a 560 trabajadores, de los cuales unos 300 serían ciudadanos surcoreanos. No es un dato menor: Hyundai es uno de los mayores inversionistas extranjeros en Estados Unidos, y Corea del Sur no tardó en expresar su preocupación.

El Ministerio de Asuntos Exteriores surcoreano advirtió que el operativo puede poner en riesgo acuerdos millonarios alcanzados en los últimos meses. En la más reciente cumbre bilateral, Seúl prometió inversiones por 150,000 millones de dólares, incluidos 26,000 millones provenientes de Hyundai Motor. Hoy, ese compromiso tambalea y la tensión entre ambos gobiernos crece.

Una política migratoria que choca con la economía

La redada es también un mensaje político. Forma parte de la agenda de deportaciones masivas impulsada por la administración de Donald Trump, que ha endurecido los operativos de ICE en todo el país. Aunque el presidente insiste en que busca “expulsar a criminales peligrosos”, las cifras cuentan otra historia: cada vez más detenidos no tienen antecedentes penales.

El problema va más allá de la política migratoria. El operativo en Georgia evidenció el choque entre dos prioridades contradictorias: atraer inversión extranjera para impulsar la transición hacia los vehículos eléctricos y, al mismo tiempo, frenar el trabajo de miles de migrantes que sostienen esas mismas industrias.

Hyundai Motor aclaró que ninguno de los detenidos es empleado directo de la empresa y que otras plantas de producción de vehículos eléctricos siguen operando con normalidad. Sin embargo, la construcción de la planta de baterías sigue en pausa.

Redadas simultáneas y familias rotas

El operativo en Georgia no fue el único. Ese mismo día, en Nueva York, ICE irrumpió en las instalaciones de Nutrition Bar Confectioners, cerca de Syracuse, y detuvo a más de 40 trabajadores. Organizaciones de defensa de migrantes, como Rural & Migrant Ministry, estiman que el número podría superar los 70 detenidos.

La gobernadora demócrata Kathy Hochul criticó duramente la forma en que se llevaron a cabo las redadas, advirtiendo que docenas de niños podrían regresar de la escuela a casas vacías. Para las comunidades migrantes, el miedo y la incertidumbre ya son parte de la vida diaria.

Golpe a la confianza de los inversionistas

La planta de Hyundai en Georgia forma parte de una inversión total de 12,600 millones de dólares destinada a fortalecer la producción de vehículos eléctricos en Estados Unidos. Se trata de un proyecto clave para reducir la dependencia del mercado chino y posicionar a la industria estadounidense en la competencia global.

Pero la redada dejó un mensaje incómodo: las políticas migratorias pueden chocar frontalmente con los intereses económicos. Analistas citados por Bloomberg y Financial Times advierten que esta operación podría enfriar las relaciones entre Washington y Seúl y desalentar nuevas inversiones extranjeras en sectores estratégicos.

Por ahora, el futuro del megaproyecto y de cientos de familias migrantes pende de un hilo.

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx