Pam Bondi, fiscal de la era Trump, incluyó a México entre los “adversarios extranjeros” de Estados Unidos, equiparándolo con países como Irán, Rusia y China. La declaración ocurrió durante una comparecencia ante el Comité de Asignaciones del Senado, en respuesta a una pregunta del senador republicano Lindsey Graham.
Bondi justificó la inclusión de México señalando el impacto del narcotráfico y el consumo de drogas en territorio estadounidense, argumentando que estas amenazas también “intoxican a nuestros hijos”. Para ella, el gobierno de Donald Trump “mantendrá a América segura” combatiendo a quienes intenten dañarla, “ya sea físicamente o por medio de las drogas”.
FBI amplía su presencia en México para combatir crimen transnacional
Durante otra sesión legislativa, José Pérez, subdirector del FBI, reveló cómo su agencia opera fuera del territorio estadounidense, incluyendo México, mediante una red de equipos especiales conocidos como “Equipos Verificados”, conformados por policías y funcionarios capacitados por el propio FBI.
Estos equipos trabajan coordinadamente con agregados legales adjuntos en América Latina, investigando temas como narcotráfico, corrupción pública, trata de personas y lavado de dinero. Pérez aseguró que esta estrategia permite al FBI maximizar su influencia internacional.
Captura en México de líder de la MS-13, ejemplo de colaboración silenciosa
Uno de los logros destacados por Pérez fue la detención en México de Francisco Javier “El Veterano” Román-Bardales, líder de la Mara Salvatrucha y uno de los diez criminales más buscados por el FBI. Esta operación fue atribuida por el funcionario a la acción del “Equipo Verificado” en territorio mexicano.
Sin embargo, el gobierno mexicano no reconoció públicamente la participación del FBI. Tanto el entonces secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, como la presidenta Claudia Sheinbaum, atribuyeron el arresto a labores internas de inteligencia y operativos locales, omitiendo toda mención a la cooperación binacional.
FBI «afirma» combatir corrupción en México, mientras se omite su rol desde el gobierno local
A pregunta del senador John Cornyn, el FBI confirmó que sí combate la corrupción en México, en colaboración con autoridades locales entrenadas en sus instalaciones en Quantico. Pérez también destacó que México alberga una de las oficinas más grandes del FBI fuera de EE. UU., dedicada a coordinar investigaciones complejas.
No obstante, en el caso de Francisco Javier “N”, la narrativa oficial mexicana mantuvo silencio respecto a esta cooperación, reflejando una posible tensión en la narrativa pública entre ambos gobiernos.
También puedes leer: Juicio a Caro Quintero: EE.UU. usará grabaciones de tortura a “Kiki” Camarena y evalúa pena de muerte.
Fotografía: Redes