Parlamento turco diseña mecanismo para que exmiembros del Partido Kurdo entreguen sus armas

En seguimiento a la convocatoria del fundador del PKK al desarme del Partido

5 DE AGOSTO DE 2025. El Parlamento Turco prepara este martes una iniciativa para supervisar el desarme voluntario del Partido Kurdo de los Trabajadores.

Esta medida se toma en seguimiento a una petición del ex líder y fundador del Partido Kurdo, Abdullah Ocalan, quien permanece encarcelado en Turquía como preso político. Ocalan aconsejó desde febrero a algunos de los altos funcionarios del Partido Kurdo que lo visitaban durante su cautiverio que desintegraran el partido y rindieran las armas. De hecho este fue uno más de los llamamientos al desarme kurdo que Ocalan plantea dese 2006, y que ya ha sido abrazado por diversos partidarios kurdos, aunque Turquía implementa el mecanismo para sistematizar la entrega de manera exhaustiva.

En julio, treinta militantes del Partido  Kurdo de los Trabajadores quemaron sus armas durante una ceremonia al norte de Irak, según informa la Agencia Jerusalem Post.

Las tensiones entre kurdos y turcos se remontan a la desintegración del Imperio Otomano. El Tratado de Sèvres (1920) prometió un estado kurdo, pero el posterior Tratado de Lausana (1923) estableció las fronteras de la Turquía moderna sin reconocer la soberanía kurda. Esto sentó las bases de un conflicto prolongado.

El PKK: del marxismo a la huella del Confederalismo Democrático como el código del pueblo kurdo

El Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), fue fundado en 1978 por el intelectual y revolucionario Abdullah Ocalan, quien inició una insurgencia armada en 1984, buscando la autodeterminación política del territorio habitado por los kurdo.

Con el paso de las décadas, los postulados de Ocalan y del partido se desplazaron desde el marxismo (tendencia ideológica que lo aisló de Occidente durante su fundación, en la Guerra Fría), hasta el Confederalismo Democrático,   un concepto político basado en la democracia directa, el feminismo y el ecologismo, y que hoy comparten gran parte de las organizaciones kurdas en los Estados donde se encuentra dividida su población, notablemente más secularizada que sus vecinos turcos, sirios e iraquíes.

Abrazar el peligro de la desprotección, a cambio de la esperanza de alcanzar la paz

 Sin embargo, Turquía clasifica al PKK como una organización terrorista, llevando a cabo extensas operaciones militares dentro y fuera de sus fronteras, clasificando así como “terrorista” a la  defensa de la soberanía histórica kurda, no reconocida por sus vecinos, entre ellos la propia Turquía, Isis y otras milicias radicales islamistas.

En la región fronteriza, las milicias kurdas han sido vistas como un elemento crucial de autodefensa. El desarme total de estas fuerzas representa un peligro existencial para este grupo étnico. Al perder su capacidad militar, los kurdos quedarían expuestos a la agresión de fuerzas turcas o las armadas islamistas que asolan la región, lo que aumentaría su vulnerabilidad en una región geopolíticamente inestable y volátil.

FOTOGRAFÍA: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx