El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció que Estados Unidos ha abierto un “escenario de guerra” en el Caribe, tras el hundimiento de varias embarcaciones supuestamente dedicadas al narcotráfico por parte de fuerzas estadounidenses, acciones que habrían causado la muerte de más de veinte personas. El mandatario aseguró que existen “indicios” de que una de las lanchas destruidas era colombiana y pidió que se investigue el caso.
Petro, quien se encuentra en Bruselas participando en el Foro Global Gateway, respaldó públicamente a los senadores demócratas Adam Schiff y Tim Kaine, quienes impulsan una votación en el Congreso estadounidense para frenar las operaciones militares autorizadas por el presidente Donald Trump en aguas del Caribe.
“El Congreso no ha autorizado estos ataques. Son ilegales y ponen en riesgo de arrastrar a Estados Unidos a otra guerra”, escribió Schiff en su cuenta de X, mensaje que Petro compartió con el comentario: “Está en lo correcto. Se ha abierto un nuevo escenario de guerra: el Caribe”.
Críticas a la operación militar de EE.UU.
A finales de agosto, la administración Trump desplegó una operación naval y aérea en el mar Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico, una medida que también ha sido cuestionada por el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, al considerarla una amenaza directa y un posible preludio de agresión.
Trump ha justificado la ofensiva militar bajo la narrativa de que el país enfrenta un “conflicto armado contra los cárteles de la droga”. Sin embargo, Petro sostiene que se trata de una acción desproporcionada y “letal”, que podría encender una nueva confrontación regional.

Propuesta de mediación de Qatar
En un nuevo giro diplomático, Petro propuso que Qatar actúe como mediador para detener la escalada militar en el Caribe. Argumentó que el país árabe “ha probado ser mediador en otras situaciones de tensión” y podría ayudar a que “Estados Unidos cese la agresión con misiles que está desarrollando en el mar Caribe”.
La Casa Blanca evitó pronunciarse sobre la propuesta y solo señaló que, pese a las diferencias políticas, Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial para Washington. El gobierno qatarí no ha emitido comentarios al respecto.
Las declaraciones de Petro se suman a una serie de fricciones recientes con el gobierno de Trump, derivadas de desacuerdos sobre migración, drogas y la postura de Washington frente a Israel. Estas tensiones alcanzaron su punto más alto cuando Estados Unidos revocó el visado del presidente colombiano a finales de septiembre.
En la Asamblea General de la ONU, Petro ya había advertido que la llamada “guerra contra las drogas” es, en realidad, “una estrategia de dominación” de los poderosos sobre América Latina.
El mandatario reiteró que la mayor parte del tráfico de cocaína sale de Colombia por el océano Pacífico, no por el Caribe, y que la solución al narcotráfico pasa por acuerdos de sometimiento con grupos ilegales como el Clan del Golfo y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, con los cuales su gobierno busca negociaciones.
Petro recordó que el mes pasado se realizó en Qatar la primera ronda de diálogos con el Clan del Golfo, y sugirió que ese país también podría interceder en un acuerdo más amplio que ayude a desactivar el conflicto con Estados Unidos y contener la violencia en la región.
También puedes leer: ‘Independencia 200’: Venezuela despliega ejercicios militares en el Caribe por posible amenaza de EE.UU.
Fotos: Redes