Petro denuncia “amenaza de invasión” de EE.UU. y llama a consultas a su embajador tras recorte de ayuda

La disputa inició el domingo cuando Trump calificó a Petro de “líder narcotraficante” y amenazó con imponer aranceles a Colombia

La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos escaló este lunes a un nivel sin precedentes en los últimos años, luego de que el presidente Gustavo Petro denunciara una “amenaza de invasión” por parte del gobierno de Donald Trump, tras el anuncio del mandatario estadounidense de suspender toda la ayuda financiera a Bogotá por supuestamente “fomentar” la producción de drogas.

El gobierno colombiano llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García Peña, mientras evalúa los pasos diplomáticos a seguir frente a lo que considera una “grave intromisión” y una posible “acción militar” contra su soberanía.

La disputa comenzó el domingo, cuando Trump acusó a Petro de ser un “líder narcotraficante” y prometió imponer aranceles a las exportaciones colombianas si el país no “cierra de inmediato los narcocultivos”. En declaraciones que encendieron las alarmas en Bogotá, el republicano advirtió:

“Si Colombia no los cierra, Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma.”

A través de una publicación, Donald Trump acusó a Gustavo Petro de ser un “líder narcotraficante”.

Las fricciones entre ambos gobiernos llegan en un momento de alta tensión regional. Desde agosto, buques de guerra estadounidenses se encuentran desplegados en el Caribe como parte de una operación antidrogas. Washington asegura haber destruido siete embarcaciones “narco”, sin presentar pruebas concluyentes.

El 17 de octubre, el Pentágono informó de un ataque en aguas internacionales que dejó tres muertos, presuntamente miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Petro denunció que se trató de una violación a la soberanía y que entre las víctimas habría ciudadanos colombianos que no pertenecían a ningún grupo armado.

A la par, el mandatario de izquierda ha promovido una cooperación militar con Venezuela, país con el que Trump mantiene una política de máxima presión. Analistas advierten que esta cercanía con Nicolás Maduro ha incrementado el roce con Washington.

Reacciones internas y económicas

El anuncio de Trump sobre la imposición de aranceles generó preocupación entre los gremios empresariales colombianos, que dependen del mercado estadounidense para gran parte de sus exportaciones agroindustriales. En un intento por desactivar el conflicto, Petro moderó su discurso este lunes y propuso “quitar aranceles a la producción agropecuaria y agroindustrial para fortalecer la producción lícita”.

La Casa Blanca no ha respondido oficialmente a la denuncia de “amenaza de invasión”, pero fuentes diplomáticas señalaron que la suspensión de ayuda se mantendrá.

Colombia, uno de los principales receptores de fondos estadounidenses en América Latina, obtuvo más de 740 millones de dólares en 2023, la mitad destinados a programas antidrogas. El mes pasado, Washington retiró a Bogotá la certificación como “aliado en la lucha contra el narcotráfico” y revocó la visa del propio Petro y de varios de sus funcionarios.

Expertos en relaciones internacionales advierten que las acusaciones mutuas han llevado la relación entre los dos países —tradicionalmente aliados— a su punto más bajo en décadas. Concluyó Petro en su mensaje más reciente:

“Defenderemos la soberanía de Colombia, sin someternos a ninguna amenaza extranjera.”

También puedes leer: Trump amenaza con una intervención en Colombia; Petro responde

Fotos: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx