Trump vuelve a amenazar a México con intervención militar contra narcos luego de aprobar la publicación de los archivos Epstein

Voceros de Trump admiten que EE.UU. nunca ha descartado una acción militar contra cárteles mexicanos al ser un tema de seguridad nacional

Las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump sobre la posibilidad de lanzar ataques militares contra cárteles mexicanos volvieron a escalar esta semana, reforzadas por declaraciones de dos de sus voceros más influyentes: Stephen Miller, su asesor de seguridad y operador político de línea dura, y Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca. Ambos insistieron en que Washington mantiene “todas las opciones” sobre la mesa para enfrentar a las organizaciones criminales en México, planteando públicamente un escenario de intervención que podría aumentar la tensión bilateral.

Stephen Miller aseguró ante la prensa que la Casa Blanca considera que los cárteles ejercen control político y territorial en regiones de México y Colombia, comparando su capacidad operativa con la de organizaciones terroristas como Al Qaeda y el Estado Islámico. Desde su posición —descrita frecuentemente como una de las más influyentes dentro del aparato de seguridad nacional—, Miller expuso que Trump ve el desmantelamiento de estas redes como un asunto prioritario de seguridad nacional, con implicaciones que van más allá de la cooperación bilateral tradicional.

Karoline Leavitt, por su parte, reconoció que México ha realizado acciones que Washington considera “históricas” en materia de seguridad y migración, pero enfatizó que Trump busca medidas adicionales que él mismo prometió a su electorado. La vocera explicó que el equipo de seguridad nacional discute constantemente posibles operaciones contra cárteles, sin descartar intervenciones directas en territorio mexicano si el presidente lo autoriza.

Trump reforzó el mensaje con declaraciones propias, en las que afirmó que estaría dispuesto a ordenar ataques en México si eso, según él, redujera el flujo de drogas hacia Estados Unidos. En su mensaje, también aprovechó el clima político generado por la violencia en la Ciudad de México —incluido el asesinato de Carlos Manzo— para justificar su diagnóstico de que México “enfrenta un deterioro interno grave”. El mandatario insinuó nuevamente que los cárteles “gobiernan” en el país y que considera prioritario frenar esa influencia incluso mediante acciones militares.

Sin embargo, la retórica bélica no se desarrolla en el vacío. De acuerdo con un reportaje reciente de The New York Times, Trump estaría recurriendo a declaraciones espectaculares, como la amenaza de intervención en México, para desviar la atención de la creciente presión mediática por el caso Jeffrey Epstein y los cuestionamientos sobre su presunto conocimiento de abusos no revelados. Fuentes citadas por el diario sostienen que su administración ha impulsado investigaciones masivas contra opositores demócratas como parte de una estrategia para cambiar la narrativa y ganar control político interno.

La postura intervencionista también refuerza la agenda de actores como Miller, señalado en EE.UU. como el arquitecto de políticas migratorias extremas hasta iniciativas para designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, lo que abriría la puerta legal a operaciones militares en otros países. Mientras, la presidenta Claudia Sheinbaum, ha insistido en que no permitirá operaciones armadas extranjeras y hará respetar la soberanía nacional.

Fotografías: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx