El gobierno de Turquía anunció el cierre total de su espacio aéreo y marítimo a Israel, profundizando así las sanciones contra el régimen de ocupación por la masacre en la Franja de Gaza. La medida se da más de un año después de que Ankara suspendiera el comercio bilateral, en protesta por la ofensiva militar israelí que ha dejado más de 63 mil palestinos asesinados desde octubre de 2023.
El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, explicó ante el Parlamento que “hemos cortado completamente nuestro comercio con Israel. No permitimos que los barcos turcos atraquen en puertos israelíes ni que los aviones israelíes ingresen en nuestro espacio aéreo”. También subrayó que no se permitirá el paso de buques portacontenedores con armas o municiones destinadas a Israel.
Fidan aseguró que ningún otro país ha tomado tantas medidas como Turquía en materia de sanciones contra el gobierno israelí. Recordó que, además del cierre comercial, su país ha desplegado “acciones diplomáticas, legales y comerciales” para denunciar la ofensiva que calificó como violatoria del Derecho Internacional.
Durante su intervención, el canciller advirtió que los ataques de Israel en Gaza, Líbano, Yemen, Siria e Irán amenazan con arrastrar a toda la región al caos. Calificó estas acciones como propias de un “Estado terrorista” que desafía al orden internacional y se niega a rendir cuentas.
En un mensaje contundente, Fidan declaró que “las atrocidades cometidas en Gaza ya han sido registradas como una de las páginas más oscuras de la historia de la humanidad”. No obstante, destacó la resistencia del pueblo palestino, que, dijo, se ha convertido en “símbolo de los oprimidos” y podrá transformar el curso de la historia.
Cabe recordar que Turquía ya había suspendido el comercio directo con Israel en mayo de 2024, exigiendo que Tel Aviv permitiera la entrada de ayuda humanitaria a la Franja. Antes, como medida de presión, también prohibió la exportación de acero y hormigón.
También puedes leer: Ante cancelación de visas estadounidenses a sus diplomáticos, Palestina denuncia vulneración al derecho internacional.
Fotografía: Redes