Uganda desmiente acuerdo con EE.UU. sobre deportaciones: «No tenemos la capacidad para acogerlos»

Un alto funcionario de Uganda desmiente un reporte de CBS, aclarando que no existe acuerdo de deportación de migrantes.

KAMPALA, UGANDA, 20 DE AGOSTO DE 2025. Un alto funcionario del gobierno de Uganda ha desmentido las afirmaciones de CBS News sobre un supuesto acuerdo para recibir a migrantes deportados por Estados Unidos. Este reciente desmentido pone en evidencia las tensiones y la opacidad en torno a la controvertida política de Washington de reubicar a migrantes en terceros países, una estrategia que, según expertos, enfrenta crecientes resistencias a nivel global.

El martes 19 de agosto, un informe de CBS News, que citaba documentos internos del gobierno estadounidense, aseguró que se habían logrado acuerdos de deportación con Uganda y Honduras. Sin embargo, apenas 24 horas después, el viceministro de Asuntos Exteriores de Uganda, Henry Okello Oryem, negó la existencia de tal pacto. A través de un mensaje de texto a agencias de noticias, Oryem fue contundente:

«No tenemos la capacidad de acoger a esos deportados extranjeros de Estados Unidos en Uganda».

Esta declaración contradice directamente la narrativa de Washington que retrata el reportaje de CBS y subraya la problemática de las naciones africanas, muchas de las cuales ya acogen a millones de refugiados.

La Ley de «Terceros Países Seguros»

Las deportaciones a terceros países se basan en una interpretación de la ley de inmigración de Estados Unidos que permite redirigir a los solicitantes de asilo a países que el gobierno estadounidense considera «seguros» y que pueden evaluar sus solicitudes de manera justa. Este enfoque busca externalizar el proceso de asilo, trasladando la responsabilidad a otras naciones. No obstante, ha sido criticado por grupos de derechos humanos, quienes argumentan que envía a personas vulnerables a países con un historial problemático en materia de derechos y a condiciones de vida difíciles.

Una Ley unilateral (más) de EE.UU. que espera que el mundo entero acepte de brazos cruzados

El desmentido de Uganda no es un caso aislado. Se suma a un patrón de rechazos y críticas de países africanos que Washington busca convertir en centros de deportación. Hace un mes, el 11 de julio, el ministro de Relaciones Exteriores de Nigeria, Yusuf Tuggar, confirmó que Estados Unidos había ejercido una «presión considerable» para que su país aceptara a nacionales venezolanos deportados, algunos directamente desde prisión. Tuggar se negó, citando que Nigeria ya tiene «suficientes problemas».

Este escenario es consistente con el análisis de Tafi Makha, autor del artículo de opinión «Trump, envía tus deportados a Europa, no a África”, publicado este miércoles 20 de agosto de 2015, que denuncia la política estadounidense de «terceros países seguros» como una «visión victoriana de África». Makha criticó la deportación de migrantes a países como Ruanda, Esuatini y Sudán del Sur, naciones con sus propios desafíos sociales y de infraestructura. La deportación de ocho hombres a Sudán del Sur el 5 de julio y de cinco deportados más a Esuatini el 16 de julio, ambos condenados por delitos violentos, ha provocado la indignación de abogados y grupos de la sociedad civil que la han calificado de ilegal.

La negativa de Uganda y la postura de Nigeria demuestran una conciencia creciente en el continente africano sobre su papel. Las naciones que alguna vez fueron colonizadas por potencias occidentales y que han sido explotadas a lo largo de la historia ahora están rechazando la presión para cargar con el peso de la crisis migratoria de otros, una crisis que, según el propio Makha, «las políticas e intervenciones occidentales han provocado».

FOTOGRAFÍA: X

TAMBIÉN LEE:

+ Nigeria acusa a EE.UU. de presionar a África para aceptar deportados venezolanos

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx