16 DE JULIO DE 2025. Es la época del año en la que retumban en los altavoces callejeros piezas como «Vamos a la playa«, de los Joao, o «Cuando calienta el sol«, de Luis Miguel, y al escuchar tales himnos del pop veraniego, los transeúntes que no viven en la playa suelen sentir, en su mayoría, deseos de suspenderlo todo y largarse, sin más, a la playa.
Y no podría ser de otra forma, porque, como bien describe la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat):
«México posee un extenso litoral. Más de 11 mil kilómetros de playas le confieren una importancia indiscutible, tanto para el turismo como para las actividades relacionadas con la pesca y el comercio.
El litoral del Pacífico cuenta con paisajes costeros montañosos y acantilados de gran belleza y diversidad desde la Península de Baja California hasta el Istmo de Tehuantepec y la costa de Chiapas. Por su parte, el litoral del Atlántico — en el Golfo de México y el Caribe mexicano —, muestra una extensa llanura costera en la que predomina una vegetación siempre verde y exuberante, con espléndidas costas bajas y arenosas.»
Sin embargo, es natural que, como vacacionistas precavidos que no desean terminar sus días retorciéndose entre los suplicios de una amibiasis aguda y los pellizcos de los cangrejos, nos preguntemos… ¿qué tal anda en julio de 2025 la calidad del agua en las playas mexicanas?
La calidad del agua en playas mexicanas, en lo general y en lo particular
Dice Semarnat en un comunicado emitido el 16 de julio de 2025 que
De acuerdo con estándares nacionales e internacionales, la calidad ambiental de las playas de México es aceptable, ya que en gran parte están conformadas por ambientes naturales vírgenes, donde la presencia del hombre aún no llega o es mínima. Sin embargo, la condición sanitaria de las playas puede cambiar a lo largo del año.
Más puntualmente, la Comisión Federal para la Prevención Contra los Riesgos Sanitarios (Cofepris) realizó los estudios de temporada a «muestras de agua de 289 playas de mayor afluencia pública de los principales destinos turísticos del país», análisis que «arrojaron como resultado que 273 playas son aptas para uso recreativo«, resultado que proporcionalmente, es bastante prometedor. En general, los muestreos en playas que evidencian la mejor calidad de agua suelen presentar entre 10 y 12 enterococos por cada 100 mililitros. En contraste, las tres muestras de agua analizadas en Baja Malibú, Playa Blanca y Tijuana 1 (San Antonio del Mar) arrojan 590, 623 y 741, respectivamente. ¡En verdad!

A continuación, enlistamos las playas se consideran NO APTAS para chapotear, y menos para bucear en ellas, dada la inmensa cantidad de contaminantes que en ellas se detectaron.
- Baja California: Playa Tijuana en Tijuana.
- Colima: Playa El Real en Tecomán
- Guerrero: Playa Caletilla, playa Hornos, playa Carabalí y playa Papagayo en Acapulco.
- Jalisco: Playa Mismaloya, playa del Cuale y playa Camarones en Puerto Vallarta.
- Michoacán: Playa Nexpa en Aquila, playa Boca de Apiza en Coahuayana, playa Jardín/ Erendira , playa las Peñas, playa Chuquiapan y playa Caleta de Campos en Lázaro Cardenas
- Oaxaca: Playa la Bocana en Huatulco.
De acuerdo a Cofepris, entre los «factores que afectan la calidad de agua» predominan los «drenajes pluviales, descargas de aguas residuales tratadas, asentamientos irregulares, contaminación por escorrentías, actividades de comercio informal y fileteo, así como la gran afluencia de bañistas en algunas temporadas del año y no contar con infraestructura de saneamiento y alcantarillado adecuada».
El monitoreo completo de Cofrepris puede consultarse aquí.
FOTOGRAFÍA: X