31 DE JULIO DE 2025. Si bien en el idioma español «derecho» se asocia con la justicia o la rectitud, en la jerga meteorológica estadounidense tiene un significado completamente diferente y alarmante. Se trata de un fenómeno climático de gran intensidad, una prolongada tormenta de viento en línea recta que puede viajar cientos de kilómetros, desatando ráfagas de más de 90 km/h y causando una devastación comparable a la de un tornado o un huracán.

El término fue acuñado en 1888 por Gustavus Hinrichs, un físico de la Universidad de Iowa, a partir de la palabra española «derecho», para contrastarlo con «tornado», que viene del verbo «tornar» o girar. A diferencia del vórtice rotativo de un tornado, los vientos de un «derecho» se desplazan en una dirección recta, derribando árboles, postes de luz e infraestructuras a su paso.
Estos fenómenos suelen presentarse principalmente en la temporada cálida, especialmente de junio a agosto en el hemisferio norte, cuando las condiciones de aire caliente y húmedo son propicias para la formación de grandes complejos de tormentas. En Estados Unidos, suelen presentarse en la región central y en la zona este. Aunque son poco comunes, pueden ser sumamente destructivos. Un ejemplo reciente y notorio fue el «derecho» que azotó el Medio Oeste y los Grandes Lagos de Estados Unidos en agosto de 2020. Este evento histórico dejó a su paso una estela de destrucción en Iowa, Illinois e Indiana, causando millones de dólares en daños y dejando sin electricidad a cientos de miles de personas.
A medida que el cambio climático influye en los patrones meteorológicos extremos, la frecuencia e intensidad de fenómenos como los «derechos» podría aumentar, haciendo que su conocimiento sea cada vez más relevante.