La empresa Energía Solar Herrera presentó ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) una solicitud para construir uno de los parques solares más grandes en la historia reciente de Puebla, el cual requeriría remover 659.23 hectáreas de suelo forestal en el municipio de Tecali de Herrera.
El proyecto, denominado “PFV Tecali – La Magdalena”, fue ingresado a través de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), documento en el que la compañía solicita autorización federal para instalar 342 mil 748 paneles solares distribuidos en siete polígonos.
Además de las celdas fotovoltaicas, el desarrollo contempla:
- Una subestación eléctrica principal
- Tres líneas aéreas de transmisión
- Un edificio de control
- Caminos internos para operación y mantenimiento
La empresa detalla que la planta se conectaría a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mediante una subestación de elevación, y que su vida útil sería de 30 años y 6 meses. La construcción tardaría alrededor de 30 meses, siempre que reciba el visto bueno de Semarnat.
El costo ambiental: deforestación de ecosistemas estratégicos
El componente más polémico del proyecto es el cambio de uso de suelo. La firma solicita autorización para desmontar más de 659 hectáreas de:
- Bosque de encino
- Selva baja caducifolia
Ambos ecosistemas se encuentran entre los más presionados de la región centro–oriente de Puebla, y son claves para la recarga hídrica y la conservación de biodiversidad.
Ambientalistas en Tecali y municipios vecinos han alertado en otras ocasiones que la expansión de megaproyectos fotovoltaicos representa un riesgo para zonas forestales, especialmente cuando se autorizan desmontes masivos sin una compensación real.
Tecali, nuevo foco para megaproyectos solares
Este no es el primer parque solar que busca instalarse en la zona. En los últimos años, al menos cuatro empresas han presentado solicitudes ante Semarnat para desarrollar instalaciones de gran escala en Tecali.
Entre ellas destaca Solarig Development México, que pretende construir otro proyecto dentro de la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, una de las áreas naturales protegidas más importantes del país.
La presión inmobiliaria y energética sobre Tecali ha crecido debido a su conectividad eléctrica y disponibilidad de grandes extensiones de tierra, pero especialistas han advertido que la suma de proyectos podría generar impactos acumulativos severos.
La decisión final quedará en manos de Semarnat, que deberá determinar si los beneficios energéticos justifican la pérdida de cientos de hectáreas de ecosistemas forestales en el corazón de Puebla.
Foto: Redes












