¡Gran noticia para la biodiversidad mexicana! Esfuerzos de conservación en Parque Nacional Huatulco rinden frutos

Entre 2006 y 2020, investigadores identificaron 89 especies de peces a partir de datos de monitoreo submarino

CIUDAD DE MÉXICO – Las medidas de protección implementadas en el Parque Nacional Huatulco, en Oaxaca, están rindiendo frutos significativos. Un estudio reciente de la investigadora Georgina Ramírez Ortiz, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, revela un aumento en la riqueza y densidad de especies de peces, así como un impacto positivo en las zonas adyacentes no protegidas.

La investigación, publicada en la revista Plos One, y referida hoy miércoles 30 de julio en el Boletín Unam, es pionera en México por demostrar la efectividad de las medidas de manejo y conservación. Ramírez Ortiz, especialista en Ecología Funcional y Conservación Marina, analizó la diversidad, densidad y biomasa de peces (tanto comerciales como no comerciales) dentro del Parque Nacional y en las áreas cercanas sin protección. El estudio también examinó las diferencias a lo largo de los años y los niveles de influencia humana.

Un Modelo de Conservación Multiuso

El Parque Nacional Huatulco, ubicado en Oaxaca, es un Área Natural Protegida (ANP) designada desde 1998, que se distingue por su enfoque multiuso. Esto significa que, además de dedicarse a la conservación de sus ecosistemas, permite el uso y empleo sustentable de sus recursos naturales, como la pesca artesanal y el turismo de bajo impacto.

Este parque abarca cinco de las nueve bahías de Huatulco, incluyendo diversos sitios de arrecifes coralinos y rocosos, así como la fauna marina asociada. El estudio reciente de la UNAM ha revelado avances significativos en sus medidas de protección, con un aumento en la riqueza y densidad de especies de peces, y un impacto positivo incluso en las zonas adyacentes no protegidas. La presencia de peces, incluyendo ejemplares de gran tamaño y especies no comerciales, sirve como un indicador clave de la efectividad del manejo de la zona y de los cambios climáticos.

Para la investigación, se recopilaron datos de monitoreo submarino realizado por buzos entre 2006 y 2020 en 20 sitios de arrecifes coralinos y rocosos. Esto permitió evaluar la diversidad taxonómica y funcional de los peces.

Los investigadores identificaron 89 especies de peces, con la mayor densidad concentrada dentro del ANP. Este hallazgo es crucial, ya que la presencia o ausencia de peces es un indicador clave de la efectividad en el manejo de la zona y de los cambios a nivel climático. Con el tiempo, se observó un incremento en la presencia de ejemplares de grandes tallas (piscívoros) de consumo humano, como el jurel bonito o la cabrilla enjambre.

Propuestas para el Futuro de Huatulco

El estudio también detectó una mayor densidad de especies no comerciales que responden rápidamente a perturbaciones climáticas. Ante la afluencia de turistas en sitios como «La Entrega» para hacer snorkel, una de las propuestas clave de los científicos es expandir el polígono de protección a las nueve bahías de Huatulco. Esto permitiría cubrir más áreas y extender los beneficios de la conservación a otras zonas. Además, se sugiere promover prácticas turísticas responsables.

Ramírez Ortiz destacó que los beneficios de una ANP, como los observados en Huatulco, suelen ser apreciables entre cinco y diez años después de su instauración. Subrayó la importancia de contar con información detallada sobre el número de visitantes y embarcaciones para una gestión efectiva y continua de la conservación.

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: ESPECIAL

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx