NacionalSalud

600 casos de sarampión afectan a la etnia tarahumara en Chihuahua

El brote ha causado nueve muertes en comunidades rarámuri de Chihuahua, donde persiste la falta de vacunación y atención médica.

Una grave crisis sanitaria sacude a la etnia tarahumara (rarámuri) en la Sierra de Chihuahua, donde se han confirmado alrededor de 600 casos de sarampión, incluyendo nueve defunciones, según reportes oficiales de salud.

Los municipios más afectados por el brote son Guachochi, Carichí y Bocoyna, donde se concentra la población indígena y donde la cobertura de vacunación ha sido históricamente baja. Entre las víctimas más recientes se encuentran una niña de 6 años y un hombre de 54, ambos sin esquema de vacunación completo y fallecidos por complicaciones derivadas de la enfermedad, como neumonía.

Este brote no es un hecho aislado. De acuerdo con datos nacionales, Chihuahua es actualmente el estado con mayor número de contagios de sarampión en todo el país. Al 24 de julio de 2025, se contabilizan más de 3,600 casos confirmados y al menos 11 muertes a nivel nacional, con un alto porcentaje concentrado en comunidades indígenas, muchas de ellas en condiciones de alta vulnerabilidad sanitaria.

El caso de la población rarámuri evidencia las profundas desigualdades en el acceso a los servicios básicos de salud. La falta de brigadas médicas, la lejanía de los centros de salud y la falta de campañas efectivas de vacunación han dejado a estas comunidades expuestas a enfermedades prevenibles.

Organizaciones de derechos humanos y especialistas en salud pública han denunciado la falta de atención estructural a los pueblos originarios, cuyas condiciones de vida y marginación histórica agravan los efectos de cualquier brote epidémico.

Autoridades sanitarias han indicado que se están desplegando operativos de vacunación de emergencia en la región, aunque el acceso a muchas de las comunidades sigue siendo complicado por las condiciones geográficas y de infraestructura.

El brote en la Sierra Tarahumara no sólo pone en evidencia el abandono institucional hacia las poblaciones indígenas, sino que también representa una amenaza a la salud pública nacional, al tratarse de una enfermedad altamente contagiosa y con riesgo de expansión si no se contiene a tiempo.

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx