ACNUR: México, primer destino para migrantes desplazados por violencia

El monitoreo del ACNUR se realizó en más de diez ciudades mexicanas, fortaleciendo la planeación de respuestas para proteger a personas refugiadas.

México se ha convertido en 2025 en el principal destino de personas que huyen de la violencia, de acuerdo con datos preliminares del Monitoreo de Protección 2025 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

El informe señala que 66% de las personas encuestadas eligieron a México como meta final, frente a 31% que aún aspira llegar a Estados Unidos. Apenas un año antes, las cifras eran opuestas: 41% prefería México y 57% la nación del norte.

La violencia, principal motor del desplazamiento

El ACNUR destacó que ha crecido el número de personas que migran por violencia e inseguridad, en contraste con quienes lo hacen por motivos económicos. En 2025, 61% de la población encuestada señaló amenazas, intimidación o violencia como causa de su salida, y 80% afirmó que estaría en riesgo si regresara a su país.

“Esto nos indica un incremento en la proporción de personas que muy probablemente necesitan protección internacional”, señaló el organismo.

Cambios en los perfiles de movilidad

Los datos muestran que cada vez más personas viajan solas: este año 52% lo hace de forma individual, frente al 45% de 2024. Asimismo, disminuyó el número de niñas, niños y adolescentes en tránsito, pasando de uno de cada tres en 2024 a uno de cada cuatro en 2025.

El ACNUR explicó que esta reducción refleja menos salidas de grupos familiares o viajes en los que las familias se separan en el trayecto.

Riesgos y delitos en México

El 73% de quienes fueron encuestados no cuenta con documentos migratorios ni de asilo, lo que aumenta la vulnerabilidad frente a violaciones de derechos.

Además, los riesgos en territorio nacional persisten: en el norte del país, 58% reportó haber sufrido algún delito, entre ellos secuestro (22%), robo (21%) y extorsión (10%).

El levantamiento de datos fue realizado en puntos clave como Tapachula, Ciudad Juárez, Tijuana, Reynosa, Ecatepec, Monterrey, Saltillo, Piedras Negras, Villahermosa y Ciudad de México, con información de más de 3 mil personas provenientes de 15 países.

También puedes leer: México abre consultas públicas para revisión del T-MEC; plazo vence el 17 de noviembre.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx