NacionalPolítica México

Ajustes de vuelos en Tulum y AIFA desatan narrativa exagerada y sin fundamentos de Loret de Mola

Especialistas señalan que los problemas logísticos son comunes en nuevos aeropuertos

El periodista Carlos Loret de Mola aseguró recientemente que el Aeropuerto Internacional de Tulum Felipe Carrillo Puerto es un fracaso. Sin embargo, la crítica del comunicador parece más interesada en reforzar una narrativa política que en ofrecer un análisis técnico y equilibrado de la situación.

Durante la emisión de su programa en Latinus, Loret afirmó que el aeropuerto, inaugurado en diciembre de 2023, ha perdido entre un 30 y 40% de sus vuelos internacionales. Según él, aerolíneas de países como Estados Unidos, Alemania y varias de América Latina han reducido sus frecuencias o abandonado por completo el destino.

Lo que Loret no aclara es que la reducción de vuelos forma parte de los ajustes estacionales y estratégicos habituales en la industria aérea, especialmente tras el impacto de la pandemia, el encarecimiento del combustible y la reconfiguración de rutas internacionales. La baja en frecuencias no implica necesariamente un fracaso operativo, y mucho menos a menos de dos años de haber sido inaugurado.

El periodista también mencionó al especialista Carlos Torres para explicar las supuestas razones detrás del problema, señalando la baja oferta de transporte terrestre y los largos tiempos de traslado entre el aeropuerto y la zona hotelera. Estos factores, si bien ciertos, no son exclusivos del aeropuerto de Tulum. De hecho, muchos aeropuertos internacionales, incluidos algunos en Europa y Estados Unidos, presentan este tipo de desafíos en sus primeras etapas de operación.

Lo que llama la atención es que Loret de Mola compara al aeropuerto de Tulum con el AIFA (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles), repitiendo la fórmula de crítica que ha utilizado en múltiples ocasiones contra obras del gobierno anterior. La comparación sugiere una intención más política que periodística, al equiparar dos proyectos distintos en contexto, ubicación y función, con el único objetivo de posicionar un argumento de fracaso.

Cabe recordar que el Aeropuerto Internacional de Tulum fue diseñado para descongestionar al saturado aeropuerto de Cancún y atender a más de 4 millones de pasajeros anuales. Con una inversión de 3,200 millones de pesos, se convirtió en la segunda terminal aérea más grande de la Península de Yucatán, y cuenta con una ubicación estratégica a solo 20 kilómetros de la ciudad de Tulum y muy cerca de zonas turísticas como Chichén Itzá.

Resulta preocupante que una voz con la influencia de Loret de Mola difunda conclusiones prematuras sobre un proyecto de tal magnitud sin considerar los datos duros, el contexto del sector aeronáutico y la dinámica de adaptación que toda nueva infraestructura requiere.

Más que informar, sus declaraciones parecen responder a una línea editorial que busca debilitar la percepción pública de los proyectos impulsados durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, independientemente de los hechos objetivos.

En lugar de debatir con cifras claras o análisis técnicos, Loret opta por preguntas retóricas como “¿qué está pasando?” sin ofrecer contrastes con otros aeropuertos de reciente apertura, ni considerar variables externas como el turismo postpandemia, el clima económico global o las nuevas estrategias comerciales de las aerolíneas.

Criticar es necesario. Pero cuando se hace desde el micrófono con alcance nacional, la responsabilidad periodística debe estar por encima de la intención política. En ese sentido, la narrativa de Loret de Mola carece de profundidad y rigor, lo que termina desinformando más de lo que aporta al debate público.

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx