Anatomía de Gafsacomm, la paraestatal más ambiciosa del México contemporáneo

Una apuesta del Estado mexicano por recuperar el control sobre sectores estratégicos

El Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V. (Gafsacomm) publicó hoy, 4 de agosto de 2025, su Manual de Organización General en el Diario Oficial de la Federación, marcando un nuevo hito en su proceso de consolidación como el conglomerado paraestatal más ambicioso del México contemporáneo. Esta empresa de participación estatal mayoritaria —bajo control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)— administra y opera infraestructuras clave: aeropuertos, el Tren Maya, una aerolínea comercial estatal, hoteles, parques y museos en distintas regiones del país.

La administración de todo este conglomerado se integra así a la carga de responsabilidades con que carga la Sedena, que se agregan al mantenimiento de la seguridad nacional, el apoyo operativo durante catástrofes, entre las más destacadas.

Desde su creación en 2022, Gafsacomm ha absorbido activos y concesiones del gobierno federal, incluida la fusión de empresas aeroportuarias y turísticas. Administra al menos una docena de aeropuertos, el Tren Maya, seis hoteles turísticos, parques temáticos y hasta la nueva aerolínea estatal «Mexicana de Aviación».

Se estima que, al cierre de 2024, el grupo había recibido transferencias federales por más de 5 mil 175 millones de pesos como financiamiento de arranque y para inversiones iniciales, dedicando recursos a la infraestructura aeroportuaria, ferroviaria y turística.

El modelo de empresa responde a la figura de una Empresa de Participación Estatal Mayoritaria (EPEM), esencialmente paraestatal, en la que el Estado —a través de SEDENA— controla el 99% del capital, aunque existen mecanismos para asociarse con particulares bajo ciertas regulaciones. El propósito es garantizar el dominio público sobre sectores estratégicos y evitar la privatización de éstos.

Gobierno y actores principales

La estructura directiva está integrada por una Asamblea de Accionistas, un Consejo de Administración y un Director General, sustentando una operación jerarquizada y sectorizada dentro del ámbito militar. Las principales responsabilidades recaen en la Sedena, que decide la integración de activos, asignaciones presupuestales y nombramientos clave. Se destaca la presencia del Órgano Interno de Control y unidades como la Subdirección General Corporativa, las gerencias de aeropuertos, transporte ferroviario, servicios turísticos y la administración de hidrocarburos.

Las fuerzas castrenses participan como operadores, administradores y responsables ejecutivos, en tanto que servidores públicos federales colaboran en aspectos regulatorios y de transparencia. Contratistas privados y terceros pueden brindar servicios complementarios bajo supervisión estatal, sin perder el carácter público del grupo.

Un esfuerzo del Estado mexicano por recuperar el control sobre sectores estratégicos

Gafsacomm emerge como una herramienta del Estado para recuperar control sobre sectores estratégicos, alineada con la política de evitar nuevas privatizaciones y fortalecer la rectoría económica pública. La organización prevé operar con criterios de eficiencia y austeridad, impactando industrias del turismo, transporte, energía y servicios públicos, y destinando utilidades al financiamiento de pensiones militares.

El análisis de su desempeño financiero revela una situación particular en cuanto a su rentabilidad objetiva. En su primer año completo de operación (2024), Gafsacomm reportó una pérdida operativa de 1.4 mil millones de pesos. Esta pérdida es parte de un patrón más amplio observado en proyectos de infraestructura gestionados por el ejército mexicano. La entidad muestra una alta dependencia de fondos públicos, habiendo recibido 5 mil 175 mil mdp en transferencias y asignaciones directas del Tesoro de la Federación (TESOFE) en 2024, destinados a cubrir gastos operativos y de inversión, incluyendo la adquisición de aeronaves.

Unidades de negocio clave, como Mexicana de Aviación, han incurrido en pérdidas sustanciales, superando los 930 millones de enero a septiembre de 2024, y representando un costo total de 3 mil 558 millones para los contribuyentes en nueve meses, frente a ingresos propios de solo 243 millones de pesos . La aerolínea opera con una eficiencia notablemente baja, transportando un promedio de 53 pasajeros por vuelo en aviones con capacidad para 180 asientos.

Este desempeño contrasta marcadamente con el de los grupos aeroportuarios privados en México, como Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) y Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA). Estas empresas demuestran consistentemente alta rentabilidad, con sólidos márgenes EBITDA que a menudo superan el 60-70%, y una fuerte generación de flujos de caja positivos.

Sin embargo, diversas empresas o consorcios que llegaron lejos, empezaron con un primer año de pérdidas operativas significativas, independientemente de que no hayan gozado de una dependencia estructural de los subsidios gubernamentales. En algún punto, superaron la curva de estabilización y ascendieron a las grandes ligas empresariales.

La publicación por Gafsacomm de su Manual de Organización General revela una ambición por organizar y sistematizar la totalidad de sus procesos, por lo que es altamente probable que muy pronto, además de consolidar sus objetivos estratégicos de desarrollo y conectividad nacional, alcance en sus balances un punto de equilibrio que le permitan contribuir en contante y sonante al concierto de las arcas hacendarias federales.

IMAGEN: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx