Cártel de Sinaloa tras captura de ‘El Mayo’ Zambada: un año de fracturas y tensiones México-EE.UU.

La detención de “El Mayo” agravó la división entre “Los Mayos” y “Los Chapitos”, provocando una ola de violencia en Sinaloa

Se cumple un año de la sorpresiva detención de Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los narcotraficantes más longevos y escurridizos de la historia reciente. Capturado el 25 de julio de 2024 en El Paso, Texas, junto con Joaquín Guzmán López —hijo de “El Chapo”—, su arresto marcó no solo un golpe para el Cártel de Sinaloa, sino también el inicio de una crisis interna en la organización criminal, una serie de tensiones diplomáticas entre México y Estados Unidos, y un complejo entramado judicial que hoy continúa sin una resolución definitiva.

Desde el primer momento, el operativo fue objeto de controversia. La entonces secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, negó que el gobierno mexicano hubiese participado en la detención y exigió a Washington transparencia sobre las condiciones del arresto. La versión inicial de una entrega voluntaria por parte de los líderes del Cártel fue desmentida apenas días después.

En una carta difundida por su abogado, Zambada denunció haber sido “secuestrado” tras ser engañado por Guzmán López con una supuesta reunión con líderes políticos en Sinaloa. Afirmó que fue emboscado, subido a un helicóptero y entregado ilegalmente a las autoridades estadounidenses. La Fiscalía General de la República (FGR) abrió entonces una carpeta de investigación por delitos que van desde secuestro hasta traición a la patria.

Fractura interna y repunte de violencia

La detención de “El Mayo” profundizó la división entre las facciones conocidas como “Los Mayos” y “Los Chapitos”, desatando una ola de violencia en Sinaloa. En respuesta, el gobierno federal desplegó más de 2,000 elementos de seguridad y reforzó su presencia con vehículos terrestres y operativos estratégicos.

Durante este año, la administración de Claudia Sheinbaum ha intensificado los golpes contra el Cártel, logrando la detención de figuras clave del círculo de Zambada, como Edwin “El Oso” y Juan Carlos “Chavo Félix” Gastélum.

Mientras Zambada fue trasladado en agosto de 2024 a Nueva York para ser procesado por el juez Brian Cogan —el mismo que sentenció a “El Chapo” y a Genaro García Luna—, se declaró inocente de 17 cargos que incluyen tráfico de drogas, lavado de dinero y homicidio. Su defensa insiste en que buscarán desvirtuar las acusaciones, aunque no se descarta un eventual acuerdo judicial.

En contraste, la facción de “Los Chapitos” adoptó una estrategia pragmática. Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, firmó el 30 de junio pasado su intención de declararse culpable ante la justicia estadounidense, buscando beneficios legales. El 11 de julio, se declaró culpable de cuatro cargos en Illinois, pagó una multa de 80 millones de dólares y evitó un juicio en Nueva York.

Este pacto generó molestia en Palacio Nacional. La presidenta Sheinbaum cuestionó abiertamente la legitimidad de negociar con líderes criminales que antes habían sido calificados por Donald Trump como parte de “organizaciones terroristas”, exigiendo una revisión integral de la cooperación bilateral en materia de seguridad y justicia.

Juicio pendiente y señales de desgaste

A un año de su captura, Zambada permanece recluido en una prisión federal de máxima seguridad en Nueva York. La Corte aún no ha fijado fecha para el inicio de su juicio, aunque el peso simbólico y operativo de su figura lo convierte en un caso de alta sensibilidad política.

Mientras tanto, el gobierno mexicano mantiene abierta su solicitud de extradición, formalizada desde julio de 2024, pero que no fue reconocida por el Departamento de Estado de EE.UU. sino hasta diciembre del mismo año.

El futuro del proceso judicial contra “El Mayo” podría sentar un precedente importante sobre la forma en que Estados Unidos maneja a los grandes capos del narcotráfico. Para México, también representa una oportunidad —o un riesgo— para replantear su papel en la lucha contra el crimen organizado, con un nuevo liderazgo político que busca marcar distancia del pasado.

También puedes leer: Tráfico de fentanilo hacia EE.UU. se ha reducido un 50% desde octubre de 2024: Sheinbaum

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx