CDMX, 11 DE JULIO DE 2025 – La seguridad nacional no debe ser una preocupación exclusiva del Ejecutivo o el ámbito militar, sino una tarea legislativa fundamental. Así lo afirmó la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, durante la conferencia magistral “Dimensiones de la Seguridad Nacional” celebrada hoy en el Senado de la República. El evento forma parte de un ciclo organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), el Senado y la Cámara de Diputados, dirigido a estudiantes, asesores y legisladores.
Rivera Rivera enfatizó que el Congreso tiene la responsabilidad de reformar leyes e instituciones, asignar presupuestos y establecer límites para la actuación estatal en esta materia. Subrayó que la seguridad nacional es incompatible con la opacidad y los excesos, siendo legítima solo cuando se ejerce con legalidad, control civil y respeto a los derechos humanos. Destacó la consolidación de instituciones como la Guardia Nacional y la mejora continua de su marco jurídico en los últimos seis años.
En la misma jornada, José Alfredo Ortega Reyes, general de brigada de Estado Mayor de la SEDENA, sostuvo que la seguridad nacional es intrínseca al proyecto de nación y que México debe redefinir su visión para el siglo XXI, considerando elementos vitales para su supervivencia y su rol global.
Por su parte, Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, profesor de la Universidad de las Américas Puebla, identificó a la delincuencia organizada como el riesgo más significativo para el país, señalando que sus componentes «rebasan» la capacidad del Estado y han alcanzado un carácter transnacional. Advirtió que la Ley de Seguridad Nacional no ha sido modificada significativamente en 20 años y que sin seguridad pública no puede haber seguridad ni desarrollo nacionales, aludiendo a que la violencia es una «expresión» del problema, originada en el homicidio doloso.
Finalmente, Daniel Castillo Santander, consultor en seguridad, distinguió entre seguridad nacional (permanencia del Estado) y seguridad interior (coordinación institucional y gobernabilidad). Lamentó la invalidez de la Ley de Seguridad Interior, que deja un vacío jurídico ante ciertas amenazas y una falta de claridad en la actuación de autoridades, a diferencia de otras naciones democráticas con marcos normativos específicos.
CAPTURA DE PANTALLA: YOUTUBE