CIUDAD DE MÉXICO, 29 de julio de 2025. — En el corazón mismo del Senado de la República, templo de nuestra soberanía, se ha tendido un puente ancestral hacia el futuro con la presentación del programa “Tejiendo Canales de Saberes”. Esta iniciativa, que germina en el crisol del Año de la Mujer Indígena 2025, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y la Semana Mundial de la Lactancia Materna, es un eco profundo de la cosmovisión de nuestros pueblos originarios, un canto a la vida que honra a la partería tradicional como pilar insustituible de la salud comunitaria.
Impulsada por la sabia guía de la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexianos, Edith López Hernández, esta propuesta no es meramente tecnológica; es un acto de reconocimiento y reivindicación. Se busca visibilizar a nuestras parteras y parteros como agentes comunitarios de salud, guardianes de un saber milenario que ha traído al mundo a generaciones de mexicanos. El uso de la tecnología, lejos de deshumanizar, se convierte aquí en una herramienta sagrada para derribar las barreras del idioma que el sistema dominante ha impuesto, salvaguardando la tradición oral y preservando la riqueza de nuestras lenguas indígenas.
Este trascendental programa, apoyado por instituciones como IMSS Bienestar, el Consejo de Salubridad General, la Embajada de Reino Unido, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Fundación México Vivo y la Cámara de Industriales de la Leche, establece un fluir de conocimientos a través de Canales de Saberes en WhatsApp. Se eligen materiales avalados, se traducen con esmero a las lenguas Náhuatl, Maya, Tzotzil, Tzeltal y Amuzgo —voces que encarnan la mitad de nuestra población indígena— y se transforman en notas de voz o videos, transmitidos por traductores especializados. Así, desde el mismo seno de las comunidades, las parteras llevan el conocimiento vital, como los protocolos de los primeros mil días de vida, enriqueciendo su labor ancestral.
Mecanismo Operativo y Relevancia Cultural
López Hernández subrayó una verdad palpable: nuestras mujeres indígenas recurren primero a las parteras porque son ellas quienes hablan la lengua del corazón, rompiendo la frialdad del sector salud. Se estima que más de 20 mil parteras en México, guardianas de la vida en las comunidades más recónditas, acompañan a cientos de mujeres y sus familias. Como señaló Xóchitl Morales, de la Cámara Nacional de la Industria de la Leche, la voz es el conducto principal de saber para muchas de estas mujeres, haciendo de este canal digital una extensión natural de su arraigada comunicación.
IMAGEN: UNAM