El proyecto del Tren de Pasajeros México–Pachuca sigue tomando forma y se perfila como una de las obras estratégicas más importantes en materia de movilidad sustentable del país. De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se estima que este sistema ferroviario transportará a 108 mil usuarios diarios una vez que entre en operación durante el primer semestre de 2027.
La infraestructura contempla 15 trenes eléctricos de última generación, diseñados para alcanzar velocidades de hasta 130 kilómetros por hora. Cada unidad tendrá una longitud de 100 metros y podrá transportar a más de 700 personas, de las cuales alrededor de 315 podrán viajar sentadas. Además, se implementará un sistema de operación que permitirá acoplar los trenes durante las horas pico, con el objetivo de responder eficientemente a la demanda de los pasajeros.
Durante un recorrido de supervisión en el que participaron autoridades federales, como la presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, el responsable de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza, expuso que el proyecto prioriza tanto la comodidad como la seguridad de los usuarios. Subrayó también que todos los trenes contarán con accesibilidad universal, eliminando barreras para personas con movilidad reducida, gracias a una alineación perfecta entre andenes y vagones, así como espacios asignados para sillas de ruedas.
Uno de los aspectos técnicos más relevantes es que se aprovechará el derecho de vía existente del tren de carga para colocar las nuevas vías de pasajeros, evitando así interferencias operativas entre ambos sistemas.
El trayecto completo, desde la estación Buenavista en la Ciudad de México hasta la terminal en Pachuca, Hidalgo, tendrá una duración aproximada de una hora con 15 minutos. Esta ruta incluirá estaciones tanto principales como secundarias. Entre las más destacadas están Pachuca, Téllez y Tizayuca, mientras que habrá paraderos estratégicos en puntos como Xolox, Huitzila, Empalme del Rey y PLATAH, este último un complejo industrial de 630 hectáreas que el gobierno busca consolidar como un motor clave de desarrollo económico y logístico nacional.
Respecto al diseño de las estaciones, Lajous explicó que predominarán construcciones de ladrillo con espacios abiertos e iluminación natural, favoreciendo la funcionalidad y la integración con otros modos de transporte, tanto público como particular.
Con este ambicioso proyecto, el gobierno federal busca impulsar una movilidad más eficiente, limpia y conectada entre el Valle de México y el estado de Hidalgo, al tiempo que promueve un desarrollo regional más equilibrado.
Foto: Redes