El huachicol fiscal, esquema que involucra a grupos criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ha cruzado las fronteras y evidenciado las fallas estructurales del comercio de hidrocarburos entre México y Estados Unidos. Según la Embajada de EE. UU., el petróleo crudo robado en México es trasladado a Texas, refinado y reintroducido al país a través de aduanas, en ocasiones con documentación falsificada y mediante empresas fachada.
Este circuito de contrabando de combustible, identificado como “huachicol fiscal”, permite al crimen organizado obtener ganancias multimillonarias, mientras los consumidores mexicanos adquieren el producto sin conocer su origen ilícito. La propia embajada advirtió: “detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”.
El video publicado el 22 de julio de 2025 por la Embajada de EE. UU. en México explica los pasos del esquema: robo de crudo en territorio mexicano, traslado a Texas, legalización por intermediarios, refinado en EE. UU., reingreso al país con papeles apócrifos y distribución en gasolineras nacionales.
La diferencia con el huachicol tradicional, subrayaron las autoridades estadounidenses, es que esta red opera a escala transfronteriza y con respaldo de estructuras empresariales y fiscales.
De acuerdo con el video, el Cártel Jalisco Nueva Generación sería uno de los principales beneficiarios, generando ingresos millonarios por el tráfico ilegal de combustibles. El esquema también implica evasión fiscal en ambos lados de la frontera, complicidad empresarial y omisiones institucionales.
Frente a estas operaciones, el Gobierno de EE. UU. ha impuesto sanciones a ciudadanos y empresas mexicanas, con el respaldo de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y la Red para la Represión de Delitos Financieros (FinCEN), ambas del Departamento del Tesoro.
“El Tesoro (…) continuará utilizando todas las herramientas disponibles para perseguir implacablemente a los cárteles de la droga y las organizaciones terroristas extranjeras”, declaró Scott Bessent, titular del Departamento del Tesoro estadounidense.
La Embajada también informó que ambos gobiernos han emprendido operativos conjuntos en puertos y aduanas, así como mecanismos de trazabilidad para frenar este mercado ilegal. Sin embargo, el video subraya que el huachicol fiscal sigue activo y representa una amenaza para la economía, la seguridad y el medio ambiente.
En su publicación, la embajada lanzó un mensaje directo: “Seguramente has escuchado sobre el #Huachicol, pero ¿sabes qué es el huachicol fiscal?”, con el objetivo de visibilizar esta práctica y sus impactos en la vida cotidiana de las y los mexicanos.
También puedes leer: Sheinbaum descarta amenaza de narcodrones en la frontera con EE.UU.: ‘No hay nada de qué alertar’.
Fotografía: Redes