EconomíaNacional

Especulación financiera de Wall Street pone en riesgo al café mexicano y deja en la ruina a productores locales

La especulación en Wall Street hunde el precio del café mexicano y deja en crisis a los productores locales, revela Pie de Página.

La cotización del café arábica en la Bolsa de Nueva York, dominada por intereses especulativos, ha provocado una crisis profunda entre los pequeños productores de café en México. Mientras el precio internacional alcanza cifras récord, en regiones cafetaleras como Coatepec, Veracruz, los campesinos se ven forzados a malvender su producción a precios por debajo del costo de cultivo.

La paradoja es brutal: mientras las firmas internacionales y los fondos de inversión ganan millones con la volatilidad del mercado, los cafeticultores mexicanos apenas sobreviven. Esto, en un país que exporta más de 3.5 millones de sacos de café al año y en donde más de 500 mil familias dependen directamente de este cultivo.

De acuerdo con la investigación, el precio que se paga en origen a los productores ha sido completamente desligado del que se marca en los mercados de futuros de Wall Street. Los cafetaleros locales acusan que los intermediarios, conocidos como “coyotes”, aprovechan esta distorsión para imponer precios bajos, en un esquema que se ha vuelto insostenible para las economías campesinas.

Además, la falta de una regulación estatal efectiva permite que esta cadena de abuso continúe. En voz de los productores entrevistados, el abandono gubernamental ha dejado al café mexicano en manos del mercado especulativo, sin mecanismos de protección ni fijación de precios mínimos.

El caso de Coatepec es especialmente alarmante. Una región históricamente cafetalera, donde ahora muchos productores han optado por dejar de cultivar o cambiar de actividad ante las pérdidas. A esto se suma la presión del cambio climático y las enfermedades de los cafetales, que complican aún más el panorama.

A pesar de que existen programas gubernamentales como Sembrando Vida, varios cafetaleros afirman que estas políticas no han sido suficientes ni adecuadas para enfrentar la magnitud del problema. Lo que está en juego, señalan, no es solo la economía de miles de familias, sino la soberanía alimentaria, la biodiversidad de las zonas cafetaleras y una tradición agrícola de siglos.

La investigación concluye que el futuro del café mexicano depende de romper con la lógica especulativa impuesta por los mercados globales y de revalorizar el trabajo campesino. Mientras eso no ocurra, la ruina seguirá acechando a quienes siembran y cosechan uno de los productos más valorados del mundo.

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx