En una participación que ha levantado críticas y generado un amplio debate, la senadora del PAN Lilly Téllez asistió al US-MEXICO Policy Summit, un foro impulsado por los think tanks conservadores Heritage Foundation y America First Policy Institute, donde ofreció una visión dramática sobre la situación en México y planteó la necesidad de que Estados Unidos intervenga en los asuntos internos del país.
Desde la capital estadounidense, Téllez afirmó que México vive una crisis democrática bajo el actual liderazgo de Claudia Sheinbaum, a quien señaló por continuar las políticas del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, lo que más controversia generó fue su llamado a que el gobierno estadounidense condicione el T-MEC y la cooperación bilateral a ciertos “requisitos democráticos”, lo cual ha sido interpretado por diversos sectores como una amenaza directa a la soberanía nacional.
En una declaración aún más controvertida, la senadora solicitó al presidente Donald Trump —actual mandatario de EUA— que dé a conocer los nombres de políticos mexicanos presuntamente vinculados al narcotráfico, con el fin de generar presión social interna. Esta propuesta ha sido criticada por expertos, al considerar que pone en entredicho el debido proceso legal y fomenta una narrativa de sospecha sin evidencia concreta.
Téllez también expresó su respaldo al enfoque de seguridad de Trump, celebrando su decisión de clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, una medida que en su momento fue duramente cuestionada por sus posibles consecuencias diplomáticas y por el riesgo de justificar acciones unilaterales en territorio mexicano.
Durante su intervención, la senadora también atacó al sistema educativo nacional, acusando al gobierno mexicano de promover una ideología “woke” en los libros de texto gratuitos, lo que —según dijo— representa un adoctrinamiento hacia los menores. Esta postura ha sido vista como una importación del discurso cultural estadounidense, que ignora el contexto educativo de México y simplifica los debates pedagógicos.
El evento en el que Téllez lanzó estas declaraciones está estrechamente vinculado con sectores de la derecha radical en Estados Unidos, lo que ha encendido alertas sobre el tipo de alianzas internacionales que promueve la legisladora y el riesgo de internacionalizar los conflictos internos mexicanos para obtener visibilidad política.
Aunque la senadora justifica su presencia en Washington como un intento por “alertar” sobre el rumbo del país, su discurso dirigido a actores extranjeros ha sido percibido como una estrategia que debilita la autonomía nacional y promueve injerencia en decisiones que corresponden exclusivamente a los mexicanos.
Foto: Redes