CIUDAD DE MÉXICO, 20 DE JUNIO DE 2025. Las comisiones unidas de Gobernación, para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Primera, en el Senado mexicano, han aprobado por unanimidad la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Esta reforma busca reconocer la contribución de las mujeres que han sido fundamentales en la transformación de México, subsanando su histórica ausencia en el marco legal que rige las fechas para izar la Bandera Nacional.
Según informaron en un comunicado, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, enfatizó que esta iniciativa, proveniente de la Cámara de Diputados y propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca corregir un calendario cívico históricamente sesgado hacia figuras masculinas. Micher Camarena lamentó que las mujeres «hemos sido borradas de la historia», destacando que la reforma incorpora un conjunto de fechas emblemáticas para conmemorar a mexicanas que han impactado el país desde diversas esferas.
Además de reconocer a figuras individuales, la reforma establece cinco fechas clave para la izada de la Bandera que visibilizan luchas colectivas desde una perspectiva feminista e interseccional. Estas incluyen el 8 de marzo (Día Internacional de las Mujeres), el 5 de septiembre (Día Internacional de las Mujeres Indígenas), el 14 de septiembre (Día de las Forjadoras Anónimas de la República), el 17 de octubre (reconocimiento del derecho al voto femenino) y el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer).
Micher Camarena subrayó que incluir a las mujeres en el calendario cívico «no es un adorno simbólico, sino un acto de justicia histórica«, que celebra una historia de México también escrita por mujeres. Senadoras de diversas fracciones parlamentarias, como Laura Itzel Castillo Juárez (Morena), Laura Esquivel Torres (PAN), Virginia Magaña Fonseca (PVEM), Mely Romero Celis (PRI) y Amalia García Medina (MC), coincidieron en que esta reforma representa una reivindicación fundamental, no solo de memoria colectiva sino de justicia social, que corrige siglos de invisibilización de las aportaciones femeninas a la nación.
FOTOGRAFÍA: ESPECIAL