El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Ricardo Trevilla Trejo, reconoció que el hackeo masivo conocido como “Guacamaya Leaks”, ocurrido en 2022, fue resultado de una falla humana y no de una vulnerabilidad en los sistemas del Ejército mexicano.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el general aseguró que los sistemas de comunicación y transmisión de las Fuerzas Armadas son encriptados y operan de manera segura, por lo que la intrusión no representó una amenaza estructural para la seguridad nacional.
“Todos nuestros sistemas de comunicación son medios seguros y están funcionando adecuadamente. Lo ocurrido fue una falla humana, no técnica”, explicó Trevilla desde Palacio Nacional.
El hackeo, reivindicado por el colectivo internacional Guacamaya, filtró correos electrónicos y documentos entre 2016 y 2022. En su momento, el entonces secretario Luis Cresencio Sandoval aclaró que la información sustraída no comprometió operativos estratégicos ni datos sensibles del Estado.
El gobierno federal sostuvo que varios documentos difundidos eran apócrifos, sin firmas ni validez legal. Además, enfatizó que las tareas de inteligencia se enfocan exclusivamente en combatir al crimen organizado, bajo supervisión judicial y dentro del marco de la Ley de Seguridad Nacional.
El presidente Andrés Manuel López Obrador también se refirió al tema en su momento, destacando que “la inteligencia es preferible al uso de la fuerza” y que la administración federal no espía a ciudadanos ni opositores políticos. Reiteró que México no utiliza el software Pegasus, aunque cuenta con herramientas tecnológicas propias para fortalecer la seguridad pública.
Para el mandatario, las filtraciones formaron parte de una campaña política impulsada por sectores conservadores. “Lo importante es mantener la transparencia, actuar con ética y proteger la soberanía nacional”, afirmó.
Con la llegada de Claudia Sheinbaum, el nuevo titular de la SEDENA reafirmó el compromiso de fortalecer la ciberseguridad del país y profesionalizar al personal militar en tecnologías de información, con el objetivo de evitar nuevos ataques y garantizar la soberanía digital de México.
También puedes leer: Bloqueos y violencia en Michoacán tras emboscada a militares por presunto grupo del CMNG.
Fotografía: Redes