Sheinbaum prepara lanzamiento del Laboratorio Nacional de IA y nuevo marco regulatorio para doblaje

El objetivo consiste en construir una legislación equilibrada que permita el avance tecnológico sin vulnerar derechos laborales ni creativos

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este martes que su Gobierno presentará próximamente una iniciativa de ley para regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en la industria del doblaje, con el objetivo de proteger los derechos laborales y creativos de actores, actrices y locutores ante el uso no autorizado de sus voces por tecnologías emergentes.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum confirmó que la propuesta legal se encuentra “prácticamente terminada” y forma parte de una estrategia más amplia que incluye la creación del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, un proyecto que busca impulsar el desarrollo de esta tecnología en el país con la participación de instituciones académicas y centros de innovación tecnológica.

“No sólo se trata del uso de la inteligencia artificial, sino también de su desarrollo. Muy pronto vamos a presentar el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial”, declaró la mandataria, al subrayar la necesidad de que México avance en esta área sin descuidar la protección de derechos laborales.

En cuanto a la iniciativa de ley, Sheinbaum destacó que el primer eje de regulación se centrará en la industria del doblaje, ante el riesgo de que el uso indiscriminado de IA afecte los empleos de artistas que prestan su voz a producciones audiovisuales. “Se tiene que regular el uso de la inteligencia artificial para proteger el empleo de estas grandes actrices y actores de nuestro país”, enfatizó.

La protesta del gremio artístico

Este anuncio ocurre semanas después de que integrantes del gremio de doblaje se manifestaran en el Monumento a la Revolución para exigir protección legal contra el uso de IA en la reproducción no autorizada de voces. La protesta tomó fuerza tras un polémico caso en el que el Instituto Nacional Electoral (INE) utilizó una voz generada por IA, muy similar a la del fallecido actor José “Pepe” Lavat, sin el consentimiento de su familia.

Aunque el INE negó haber usado directamente la voz del actor y sostuvo que la grabación era “100 por ciento sintetizada”, miembros de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) expresaron su rechazo. Según Marco Treviño, secretario general del gremio, la voz fue creada con base en muestras reales: “La inteligencia artificial no sintetiza de la nada, lo hace a partir de voces humanas que toma de diversas plataformas”, denunció.

Alejandro Cuétara, actor de doblaje y secretario de Exterior de la ANDA, respaldó esta postura, y ambos coincidieron en que el caso del INE evidencia la urgencia de establecer un marco regulatorio que evite la apropiación indebida de voces y reconozca los derechos de quienes las originan.

México sigue el ejemplo internacional

Sheinbaum mencionó que la propuesta mexicana toma como referencia marcos regulatorios existentes en otras regiones. Mientras que Europa ha adoptado una legislación restrictiva, Estados Unidos ha emitido lineamientos más flexibles en torno al uso de IA. El objetivo del Gobierno, dijo, es construir una legislación equilibrada que permita el avance tecnológico sin vulnerar derechos laborales ni creativos.

La futura presentación del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial y la inminente propuesta de ley marcan un paso significativo en la política tecnológica del nuevo Gobierno, que busca posicionar a México como un actor activo en el desarrollo responsable de la inteligencia artificial.

Con esta iniciativa, Sheinbaum responde directamente a las demandas del sector cultural, al tiempo que abre un camino hacia la soberanía tecnológica y la innovación nacional.

También puedes leer: Guillermo del Toro arremete contra la inteligencia artificial: “Eso no lo puede crear una chingada app”

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx