Una de cada cuatro mujeres en América Latina no ha tenido la oportunidad de generar ingresos propios: Observatorio

El 23% de las mujeres de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan, lo hacen debido a labores de cuidado no remuneradas.

CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO DE 2025. Una de cada cuatro mujeres en América Latina y el Caribe carece de ingresos propios. Esta cifra, que duplica la proporción de los hombres en la misma situación, es una de las principales revelaciones del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), renovado y presentado esta semana en la capital mexicana.

El lanzamiento, en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer, mostró datos que profundizan el análisis de la autonomía económica, física y en la toma de decisiones de las mujeres. La directora de la división de asuntos de género de la CEPAL, Ana Güezmes García, detalló que, más allá de la brecha de ingresos, las responsabilidades de cuidado son la principal barrera para las jóvenes. De hecho, el 23% de las mujeres de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan, lo hacen debido a labores de cuidado no remuneradas.

Estos nuevos indicadores, enriquecidos con herramientas de georreferenciación, son vitales para transformar la realidad. Durante el evento en el Centro Cultural Universitario (CCU) Tlatelolco, la coordinadora de la iniciativa ISOQuito de la Articulación Feminista Marcosur, Lucy Garrido, señaló que estos datos permiten a la sociedad civil exigir a los gobiernos “más datos cada vez mejores”. Garrido enfatizó la necesidad de estadísticas desagregadas sobre mujeres indígenas y afrodescendientes para generar un «círculo virtuoso» que impulse políticas públicas más efectivas.

Con un llamado a la acción bajo el lema «Hacia una sociedad de cuidados», la conferencia, que culminará este viernes 15 de agosto, busca generar compromisos concretos para reducir estas desigualdades. La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica, Yerlin Zúñiga Céspedes, destacó que contar con estas estadísticas oficiales es fundamental para diseñar políticas que identifiquen y fortalezcan los mecanismos nacionales.

Conferencia regional cambia de nombre durante su última jornada

Por su parte, la cuenta oficial de X «CEPAL ONU» notificó esta tarde que la «Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe» cambió su nombre a “Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe”.

Como explicación en el nombre que designa a la conferencia, CEPAL ONU aseguró -en palabras de Citlali Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México-, que «que tiene un profundo contenido simbólico y político», dado que

«El plural reconoce la diversidad de nuestras identidades, de nuestras luchas, de nuestras realidades y reafirma que esta agenda no es abstracta, sino que pertenece a las mujeres en su diversidad y pluralidad».

FOTOGRAFÍA DE PORTADA: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx