Vinculan a proceso a destinatario de buches de totoaba aprehendido en Cancún

En 2020, el servicio de paquetería del aeropuerto de la ciudad playera detectó un alijo de 27 buches de totoaba que lo señalaba como destinatario

Por un incidente de tráfico de especies protegidas configurado en julio de 2020, una persona quedó vinculada a proceso judicial hoy, 31 de julio de 2025, por su probable responsabilidad en delitos contra la biodiversidad, en su modalidad de transporte agravado.

Así lo dio a conocer hoy la Fiscalía General de la República, que refiere que en julio de 2020 (en concreto, el día 12, como esta casa editorial pudo comprobar en una revisión hemerográfica), personal adscrito a la Guardia Nacional (GN) recibió un reporte desde una empresa de paquetería del Aeropuerto de Cancún. Los oficiales de la GN se encontraron, de este modo, con un envío, procedente de Hermosillo, Sonora, de 27 piezas de buches de totoaba, que tenía como destinataria a la persona recién vinculada a proceso. Esta parte del pez suele comercializarse a precios exorbitantes, particularmente en Asia, dada la creencia de que su ingesta garantiza efectos afrodisiacos.

Tras un lustro de averiguaciones, la persona destinataria de los buches de totoaba fue intervenida por autoridades cuando circulaba en la zona hotelera de Cancún.

La totoaba: un ejemplo temprano de sobreexplotación pesquera en los ecosistemas marinos mexicanos

A pesar de que la pesca del pez conocido como totoaba (poseedor de la nomenclatura científica “totoaba macdonaldis”) fue en su momento una de las más importantes en el país, dando origen a los asentamientos humanos de Puerto Peñasco y Golfo de Santa Clara en Sonora y San Felipe en Baja California, también fue una de las primeras en mostrar evidencias de sobreexplotación.

Hoy en día, se considera especie en Peligro de Extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010. Además, se encuentra en peligro crítico en la Lista Roja de especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Ante fenómenos como éste, el estado mexicano ha delineado normas penales que buscan disuadir la continuación del abuso sobre las especies amenazadas que habitan en el territorio nacional. Así, el delito contra la biodiversidad, específicamente en su modalidad de transporte, está tipificado en el Artículo 420 del Código Penal Federal. La pena base por transportar ejemplares, productos o subproductos de especies de flora o fauna silvestres en veda, o consideradas endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, o sujetas a protección especial, es de uno a nueve años de prisión y de trescientos a tres mil días de multa.

La ley establece que esta pena se agrava, imponiéndose una pena adicional de hasta tres años más de prisión y hasta mil días de multa adicionales, cuando las conductas se realicen con fines comerciales o en un área natural protegida.

Por lo tanto, la penalización por el delito de transporte agravado de especies protegidas sería de hasta doce años de prisión (la pena base más el aumento) y una multa mayor.

FOTOGRAFÍA: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx