Vinculan a proceso a ‘El Monster’, un sexenio después de la masacre de la Familia Lebarón

Homicidio calificado,, daños, feminicidio, feminicidio en grado de tentativa e incendio con daño, entre imputaciones

ALMOLOYA DE JUÁREZ, 30 DE JULIO DE 2025. La Fiscalía General de la República (FGR) informó hoy la vinculación a proceso de un sujeto al que refieren como Galdino «P», por parte de un juez penal adscrito a Almoloya. Es altamente probable que este sujeto sea quien anteriormente fuera referido como Jacinto N, alias «El Monster», quien enfrentó ayer 29 de julio su primera audiencia en Chihuahua.

Ante dicho tribunal, la parte acusadora pidió la imputación del «Monster» por los delitos de feminicidio y terrorismo, precisamente, por su presunta participación en el ataque que cobró la vida de nueve integrantes de la comunidad mormónica el 4 de noviembre de 2019.

Sin embargo, de acuerdo al comunicado de la FGR, al sujeto (que ellos refieren como Galdino P) se le vinculó en Almoloya por los delitos de homicidio calificado, homicidio calificado en grado de tentativa, daños, feminicidio, feminicidio en grado de tentativa e incendio con daño, más no por el delito de terrorismo.

La captura de «El Monster» fue referida pocas horas después de su consumación en las redes sociales del propio Adrián LeBarón, uno de los actuales patriarcas de la secta mormónica. En su cuenta de X, celebró:

«Detuvieron a uno más, se trata de Jacinto N «Monster», según comentan, estuvo muy cerquita de mi hija cuando le dieron el tiro de gracia. Quizá fue la última persona que la vio con vida, quizá escuchó sus últimas súplicas, quizá alcanzó a escuchar el último respiro, y la vio partir, como no debería morir ninguna mujer en México. Transformaron la vida de todo un pueblo, pero no lo arrodillaron. Ayer fue su primera audiencia, le pedí respetuosamente a la Jueza que se quede por feminicidio y por terrorismo.

Será hasta el martes cuando la juez defina por cuales delitos será vinculado a proceso, mientras tanto se quedará en altiplano en prisión preventiva. Ha sido desgastante el camino, se avanza lento, pero jornadas como la de ayer, reavivan la esperanza. Hoy, hay un presunto criminal menos en las calles, es menos posible que otra mujer sea asesinada, que deje huérfanos y familias rotas. A mi hija Rhonita, un día le daré buenas cuentas, y miles de abrazos pendientes si bien su muerte no tuvo sentido, no será en vano.

@RhonitaVive vamos avanzando.»

¿Qué hay detrás de la «Familia LeBarón?

La «Familia LeBarón«, una comunidad mormona fundamentalista, se estableció en Chihuahua, México, impulsada por la persecución de la poligamia en Estados Unidos. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (LDS) abolió la poligamia en 1890, lo que llevó a muchos practicantes a México para mantener su fe. Esta migración no fue solo un cambio geográfico, sino una acción estratégica para preservar sus prácticas religiosas, formando comunidades aisladas donde la doctrina podía florecer sin interferencia externa.

Alma Dayer LeBaron Sr. se trasladó permanentemente a México en 1924, huyendo de la persecución por poligamia, y para 1944 fundó Colonia LeBarón como un «lugar seguro» para su comunidad. Tras su muerte, su hijo Joel LeBaron estableció la «Iglesia del Primogénito de la Plenitud de los Tiempos» en 1955. No obstante, surgieron profundas divisiones internas con su hermano Ervil LeBaron, quien en 1972 fundó la «Iglesia del Cordero de Dios». Ervil reintrodujo la controvertida doctrina de la «expiación por sangre», exigiendo la muerte de los pecadores para su salvación, y se autoproclamó el verdadero profeta.

Esta interpretación radical de la autoridad y la doctrina escaló rápidamente a una campaña de violencia. Ervil orquestó el asesinato de su hermano Joel en 1972, la primera víctima de su política. La violencia se extendió a otros grupos mormones fundamentalistas en Estados Unidos, destacando el asesinato de Rulon C. Allred, líder de la Apostolic United Brethren en Utah, en 1977, por el cual Ervil fue sentenciado a prisión.

Incluso después de su muerte en 1981, sus seguidores continuaron con asesinatos basados en una lista dejada, perpetrando crímenes en Texas en 1988. La historia de la Familia LeBarón se define así por su búsqueda de autonomía religiosa y las violentas consecuencias de sus profundas divisiones doctrinales.

Mientras tanto, en México, tanto la bigamia como la poligamia siguen siendo considerados delitos en el Código Penal Federal.

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx