La reforma electoral impulsada por Claudia Sheinbaum comenzará su ruta legislativa formal en febrero de 2026, una vez que concluya una serie de foros públicos y audiencias nacionales, que serán organizados por la comisión presidencial responsable del tema. Así lo dio a conocer Ricardo Monreal, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, durante una reunión con legisladores de la Quinta Circunscripción en Toluca.
Monreal explicó que esta iniciativa no será presentada de forma inmediata, sino que se están planificando encuentros en distintas regiones del país para recoger opiniones, análisis y propuestas ciudadanas. La expectativa es que, al cierre de 2025, ya exista una propuesta consolidada que será presentada en el Congreso durante el segundo periodo ordinario de sesiones, a partir del 1º de febrero del siguiente año.
Entre los ejes principales que pretende abordar la presidenta Sheinbaum se encuentran la reducción del financiamiento público a partidos políticos —cuyo presupuesto anual ronda los 8 mil millones de pesos— y la disminución de los costos asociados a los procesos electorales, incluidos los gastos de los organismos encargados de su organización.
Otro aspecto central de la reforma es revisar el sistema de representación proporcional. La intención del Ejecutivo federal no es eliminar las diputaciones plurinominales, sino proponer nuevas fórmulas que garanticen una mejor conexión entre estos representantes y la ciudadanía, evitando que sigan siendo espacios reservados exclusivamente a las cúpulas partidistas. Monreal destacó que el objetivo es que estas posiciones reflejen una verdadera representatividad, especialmente de las minorías, sin ser designaciones cerradas por favoritismo político.
Además de la discusión electoral, el Congreso enfrentará un periodo legislativo intenso a partir del 1º de septiembre. Entre los primeros temas a tratar destaca la ley general contra la extorsión, que busca reformar el artículo 73 constitucional para facultar al Congreso en la expedición de una ley penal aplicable en todo el país.
Los días siguientes estarán marcados por la discusión de reformas clave al Poder Judicial, como ajustes a las leyes de Amparo, de Delincuencia Organizada y de lo Contencioso Administrativo, así como la actualización del Código de Procedimientos Penales. Monreal señaló que se deben armonizar más de 30 instrumentos jurídicos pendientes, entre ellos los relativos a Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Bienestar Animal, Salud y Aduanas.
Finalmente, el próximo 8 de septiembre, el Ejecutivo federal presentará ante la Cámara de Diputados el paquete económico para 2026, compuesto por la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y la miscelánea fiscal, lo que marcará el arranque de una intensa actividad presupuestal en San Lázaro.
Foto: Redes