Uso de IA por parte del INE para clonar la voz de Pepe Lavat desata indignación

Gisela Casillas posee el registro legal de la voz de Pepe Lavat y no fue consultada

El Instituto Nacional Electoral (INE) se encuentra en el centro de una fuerte polémica tras difundir un video institucional en el que se utilizó inteligencia artificial para replicar la voz del fallecido actor Pepe Lavat, sin el consentimiento de su familia. El hecho ha causado molestia tanto en su entorno cercano como en amplios sectores del medio actoral y del entretenimiento en México.

El clip, difundido en TikTok, agradece a la ciudadanía su participación en las elecciones judiciales del 2 de junio de 2025. Lo hace utilizando una recreación digital de la voz de Lavat, con una entonación parecida a la que usaba como narrador en la serie Dragon Ball Z. El contenido fue acompañado de música alusiva al anime, y concluye con la frase: “por no hacerse pato”, lo que pretendía dar un toque informal y cercano.

Gisela Casillas, viuda del actor y actriz de doblaje reconocida, fue quien confirmó públicamente que el INE no solicitó autorización para usar la voz de su esposo, la cual ella tiene registrada legalmente. La respuesta que recibió al contactar a representantes del instituto fue decepcionante: le sugirieron iniciar una demanda, sin ofrecer diálogo ni disposición para reparar el daño.

Casillas manifestó su descontento con el proceder del organismo, al que criticó por actuar de manera contraria a los valores legales que dice representar. También lamentó que una estrategia institucional recurra al uso de IA sin ética ni respeto por el legado de un artista.

La situación detonó una ola de indignación entre actores, locutores y trabajadores del entretenimiento, preocupados por el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para suplantar voces, imágenes y apariencias sin consentimiento. Diversas organizaciones del medio, entre ellas la ANDA, la SOGEM y la AMELOC, convocaron a una manifestación para exigir que se legisle con urgencia sobre el uso de la IA en contenidos audiovisuales.

Durante la protesta, llevada a cabo en el Monumento a la Revolución, los manifestantes resaltaron que la voz es un dato biométrico y debe tratarse como propiedad intelectual. Además, reclamaron que cuando se utilice, especialmente mediante tecnología, debe haber compensación económica y un marco legal que lo regule.

Aunque el caso de Pepe Lavat fue el más mencionado, no es el único. Diversos artistas han sido víctimas de la suplantación digital sin conocimiento ni autorización, lo que plantea un desafío creciente para el gremio. La protesta también incluyó demandas de otros sectores de la industria audiovisual, como maquillistas, asistentes y productores, quienes pidieron que sus derechos sean igualmente respetados frente al avance de las tecnologías automatizadas.

El debate, que ya ha tenido eco en lugares como Los Ángeles y España, donde creadores han salido a las calles por causas similares, ahora se instala con fuerza en México. La sociedad artística pide que se establezcan límites claros, reconociendo la voz y la imagen como extensiones del ser humano y no solo como herramientas comerciales.

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx