Más de dos millones de personas de origen poblano residen actualmente en Estados Unidos, y alrededor de 210 mil se encuentran en condición migratoria no autorizada, según un análisis reciente del Colegio de la Frontera Norte (Colef) y estimaciones de expertos en migración.
De acuerdo con el estudio del Colef titulado “Los mexicanos en Estados Unidos. Ni ilegales ni indocumentados (escenarios ante el discurso Donald Trump 2.0)”, la mayoría de los migrantes poblanos cuenta con ciudadanía o residencia legal. Este hallazgo cuestiona la narrativa que los estigmatiza como «ilegales», ya que nueve de cada 10 mexicanos en EE.UU. tienen estatus regular.
Según el economista Sergio Cortés Sánchez, de la BUAP, cerca de 800 mil migrantes poblanos nacieron en el estado, mientras que el resto nació en EE.UU. y adquirió doble nacionalidad por tener padres mexicanos. Cortés explicó que Puebla se ubica entre los 10 estados con más migración hacia Estados Unidos, y que entre 2018 y 2023, casi 39 mil personas migraron desde Puebla a EE.UU.
Por su parte, el Colef advierte que Puebla ocupa el noveno lugar nacional con más personas en condición no autorizada en EE.UU., con más de 210 mil casos estimados. Este grupo forma parte de los 4.9 millones de mexicanos sin autorización migratoria y representa el segmento más afectado por políticas migratorias severas.
El estudio también explica que los migrantes no autorizados se dividen en distintas categorías: quienes cruzaron sin documentos, los que excedieron el tiempo de su visa, y quienes usan una visa para propósitos diferentes al autorizado, como trabajar con visa de turista. Casi tres cuartas partes de esta población lleva más de una década en EE.UU., muchos ya con familias establecidas.
Los poblanos en EE.UU. se concentran principalmente en los sectores de servicios y construcción, dos rubros que serían gravemente impactados en caso de deportaciones masivas. Según Cortés, el trabajo agrícola ha disminuido debido a la estacionalidad y menor paga, mientras que las labores en restaurantes y hotelería ofrecen mejores condiciones.
Lino León indicó que en ciudades como Nueva York predominan los poblanos en restaurantes y hoteles, mientras que en Chicago muchos trabajan en la industria y el campo, e incluso algunos ya son emprendedores. En tanto, Texas y Nuevo México concentran mano de obra en construcción y petróleo, mientras que en Las Vegas destacan en la hotelería y casinos.
Gaspar explicó que, con el paso de generaciones, algunos migrantes poblanos ya son propietarios de negocios en Estados Unidos, como restaurantes, y que varios han retornado a México como empresarios.
Finalmente, los tres especialistas coinciden en que California, Nueva York, Illinois, Texas y Arizona son los estados con mayor presencia poblana, y que la tercera parte de los migrantes poblanos vive en Los Ángeles, Nueva York y Chicago, aunque también hay presencia importante en Houston, Dallas y Las Vegas.
Las remesas han cobrado un peso económico cada vez más fuerte en Puebla. De acuerdo con datos de Conapo y BBVA, en 2023 representaron el 5.1% del PIB estatal, un aumento notable respecto al 3.1% registrado en 2013.
El municipio de Puebla lidera la recepción de divisas, acumulando 569 millones de dólares en 2023. Sergio Cortés comentó que esto se debe a que las ciudades, al tener mayor población, concentran también a más migrantes. No obstante, aclaró que el flujo migratorio se divide casi en partes iguales entre zonas urbanas y rurales.
Lino León, líder de la organización Mundo Migrante, subrayó que la inseguridad en regiones como la Mixteca ha desplazado la recolección de remesas hacia la capital del estado, pues muchos migrantes prefieren enviar el dinero a sitios donde sus familias puedan recibirlo sin riesgos.
En tanto, Pavel Gaspar, diputado local y especialista en migración, apuntó que la ciudad de Puebla destaca por el volumen poblacional que explica su liderazgo en captación de remesas, aunque también resaltó que ha crecido el envío de mercancía como forma de remesa, ya que muchas familias reciben productos en lugar de dinero en efectivo.
Foto: Redes