PUEBLA, PUEBLA, 29 de julio de 2025. — En un compromiso inquebrantable con la vasta herencia cultural de México, Puebla se prepara para ser el epicentro del primer «Festival siete lenguas, retos y realidades de los pueblos originarios y afromexicanos de Puebla». Del 7 al 10 de agosto de 2025, la capital poblana abrirá sus puertas en tres sedes emblemáticas para honrar y visibilizar las costumbres, tradiciones y, sobre todo, las siete lenguas indígenas que dan vida e identidad al invaluable patrimonio tangible e intangible de la entidad.
Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), este festival fue anunciado hoy en conferencia de prensa en la Comisión de Derechos Humanos de Puebla (CDHP). Su celebración coincidirá estratégicamente con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto) y el Día Nacional de los Pueblos, Comunidades y Personas Afromexicanas (10 de agosto), fechas que refuerzan el espíritu de reconocimiento y diversidad. La iniciativa cuenta con la valiosa colaboración del Gobierno de Puebla, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Red de Investigación de las Américas, el Consejo de Participación Ciudadana de Asuntos Indígenas y el Centro INAH estatal.
Actividades Destacadas y Sedes del Festival
El programa de cuatro días busca exaltar la vitalidad de las lenguas náhuatl, ñänhú (otomí), mixteca, tepehua, tutunakú (totonaca), mazateca y ngiwa, idiomas que cohabitan en la entidad y son pilares en el mantenimiento de sus respectivas culturas. Las actividades, todas de acceso gratuito, se distribuirán entre el Museo Regional de Puebla (Murep), la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” y el Zócalo del centro de la capital. El público podrá disfrutar de exposiciones, talleres interactivos, vibrantes presentaciones musicales y dancísticas, muestras de cine con subtítulos, venta de artesanías, y profundos rituales ancestrales, además de un recorrido especial.
El director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, extendió una invitación abierta a la comunidad para ser parte de este encuentro inaugural el 7 de agosto, a las 10:00 horas, en el Auditorio Efraín Castro Morales del Murep. Ese mismo día, el investigador emérito del INAH, Eckart Boege Schmidt, impartirá la conferencia magistral «Los cambios constitucionales recientes y el patrimonio biocultural de los pueblos indígenas actuales». El festival promete ser una plataforma crucial para el diálogo y el entendimiento de la riqueza cultural de Puebla.
IMAGEN: INAH