Puebla suma mil 759 reportes de desaparición entre el 1 de enero y el 21 de noviembre de este año, una cifra concentrada principalmente en 30 municipios, lo que representa el 14% del territorio estatal.
Los datos provienen del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que también revela que 663 de los casos corresponden a menores de edad, un sector especialmente vulnerable.
Según la información oficial, Puebla capital, Tehuacán y Amozoc son los municipios donde se ha presentado el mayor número de denuncias, acumulando en conjunto 947 desapariciones, es decir, más de la mitad del total estatal.
Los registros detallan que la mayoría de las personas desaparecidas son hombres, representando el 53.55%, mientras que las mujeres equivalen al 46.45%, lo que evidencia una afectación significativa en ambos géneros.
El RNPDNO también reporta que, durante este periodo, mil 340 personas fueron localizadas, lo que equivale al 76.18% del total. Esto deja 419 casos pendientes, cuyos familiares siguen sin respuesta.
De quienes sí fueron hallados, 96 fueron encontrados sin vida, mientras que mil 244 regresaron con vida a sus hogares, una cifra que constituye el 92.84% de todas las personas localizadas.
Uno de los datos más delicados del informe indica que el 37% de las desapariciones corresponden a menores de edad. De los 663 niños, niñas y adolescentes reportados, 562 ya fueron localizados, aunque 101 continúan sin ser encontrados.
La información también señala que 556 menores regresaron con vida, mientras que seis lamentablemente fueron hallados sin vida, lo que subraya la urgencia de reforzar la búsqueda y los mecanismos de protección infantil.
Foto: Redes












