El Gobierno del Estado de Puebla contempla la construcción de nueve nuevas Casas Carmen Serdán durante el próximo año, con un presupuesto estimado de 250 millones de pesos. Este plan forma parte de la estrategia integral para fortalecer la atención a mujeres y menores víctimas de violencia en diversas regiones del estado.
La propuesta, ya considerada dentro del Presupuesto de Egresos 2026, será presentada ante el Congreso del Estado en noviembre para su análisis. La intención es que estos espacios estén listos para operar a lo largo del próximo año, expandiendo significativamente la red estatal de atención.
Las nuevas instalaciones se ubicarán en municipios estratégicos como Cañada Morelos, San Andrés Cholula, Ciudad Serdán, Xicotepec de Juárez y Tepexi de Rodríguez, además de dos sedes adicionales en la capital poblana, específicamente en La Margarita y la junta auxiliar Ignacio Romero Vargas. Con estas últimas, la ciudad de Puebla contará con un total de cuatro casas activas bajo este modelo de atención.
Desde su implementación en diciembre de 2024, el gobierno estatal ha puesto en operación 18 Casas Carmen Serdán, las cuales ya funcionan en localidades como Huauchinango, Izúcar de Matamoros, Acatzingo, Cuetzalan, Amozoc, Teziutlán, Atlixco, San Pedro Cholula y Puebla capital. Esta expansión ha permitido ofrecer atención especializada en puntos donde los índices de violencia familiar son elevados.
Uno de los componentes que ha distinguido a estas casas es la inclusión de intérpretes de lenguas indígenas, medida impulsada por la coordinación estatal del programa. Esta estrategia busca asegurar la accesibilidad de los servicios para mujeres indígenas, muchas de las cuales no hablan español. Tal es el caso de Cuetzalan, donde se ha detectado que alrededor del 90% de las usuarias no son hispanohablantes, por lo que se ha designado una intérprete permanente en esa sede.
De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado, el 71% de los casos atendidos en las casas Carmen Serdán están relacionados con violencia familiar, siendo Huauchinango, Atlixco y Amozoc los municipios con mayor incidencia. Esta realidad reafirma la urgencia de ampliar la cobertura del programa.
Con esta nueva inversión, el gobierno de Puebla busca consolidar una red estatal más robusta y culturalmente accesible, para enfrentar de manera frontal las violencias de género en el estado.
Foto: Redes